Síguenos

Última hora

Vinculan a proceso a siete personas por narcomenudeo en Playa del Carmen; ¿quiénes son?

Campeche

Erradicación del gusano barrenador en Campeche será lenta por falta de infraestructura, asegura SDA

Con más de 299 animales afectados, Campeche enfrenta un brote del gusano barrenador sin la infraestructura necesaria para su erradicación. Autoridades piden a los ganaderos reportar casos y evitar pérdida de estatus sanitarios.
Piden no perder estatus sanitarios ante brote de gusano barrenador
Piden no perder estatus sanitarios ante brote de gusano barrenador / Especial

La erradicación del gusano barrenador del ganado será un proceso lento y complicado, debido a la falta de infraestructura especializada como la que existía hasta principios de los años 90, cuando se canceló la planta de producción de moscas estériles que ayudaba a combatir a la mosca Cochliomyia hominivorax, reconoció el empresario agropecuario Armando Toledo Jamit.

De acuerdo con el Secretario de Desarrollo Agropecuario (SDA), Ramón Ochoa Peña, hasta el último reporte oficial se tenían 360 animales infestados, aunque la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) señala en su informe del 29 de julio que son 299 los animales afectados en Campeche.

SDA confirma 360 animales infestados por miasis en Campeche; refuerzan verificación sanitaria

Noticia Destacada

Campeche cierra focos de infección por gusano barrenador con 360 casos; refuerzan vigilancia sanitaria

Las autoridades han solicitado a los ganaderos campechanos reportar de inmediato cualquier caso sospechoso, ya que hay médicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) trabajando en el seguimiento y capacitación para el manejo de esta plaga.

Toledo Jamit señaló que la reaparición de la plaga tuvo su origen en el ingreso de ganado por la frontera sur del país, como consecuencia de una apertura indiscriminada a la importación de animales para cumplir con cuotas de exportación y abastecimiento interno

La SDA trabaja con Senasica para reforzar puntos de verificación sanitaria.
La SDA trabaja con Senasica para reforzar puntos de verificación sanitaria. / Por Esto!

Recordó que en la primera aparición del gusano barrenador, entre 1991 y 1992, se logró la erradicación con el uso de moscas estériles, lo que llevó al cierre de la planta especializada en Chiapas. Sin embargo, hoy en día, el país enfrenta nuevamente el desafío sin contar con la infraestructura adecuada.

Afirmó que este tipo de erradicaciones lleva años, como sucedió con otras plagas como la garrapata, por lo que insistió en no perder los estatus sanitarios ganados, ya que su recuperación es difícil y afecta severamente la actividad ganadera.

En su caso personal, Toledo reveló que ya no se dedica a la ganadería, pues su finca fue una de las afectadas durante los brotes pasados y fue declarada en cuarentena. “Tuvimos que sacrificar todo el ganado”, dijo, y tras esa experiencia decidió retirarse del sector en 2014.

Siguiente noticia

Clima en Campeche para los próximos días: Lluvias, calor y vigilancia meteorológica por vaguada y ondas tropicales