Síguenos

Última hora

Instalan mesa de combate a la tala ilegal y la deforestación en Quintana Roo

México

¿Qué es la mosca estéril y cómo puede ayudar a erradicar al gusano barrenador?

En últimos días la plaga del gusano barrenador se ha vuelto alarmante ya que se han registrado 6 casos en humanos, de los cuales 5 son de Chiapas y 1 de Cmapeche
¿Dónde se producen las moscas estériles en México?
¿Dónde se producen las moscas estériles en México? / Especial

La reaparición del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) ha encendido las alarmas en el país, afectando tanto al ganado como a la salud pública. El reciente brote de casos humanos infectados por Miasis enfermedad causada por el gusano barrenador en los estados de Chiapas y Campeche ha encendido las alertas sanitarias dejando hasta la fecha 6 casos en personas.

El gusano barrenador del ganado, también conocido como gusano de la mosca del tornillo, es una larva que se alimenta de tejido vivo en animales de sangre caliente, incluidos seres humanos. Aunque es más común en el ganado, los casos humanos suelen presentarse en zonas rurales o de alta vulnerabilidad, donde las condiciones de higiene son limitadas.

¿Qué es la mosca estéril y cómo puede ayudar a erradicar al gusano barrenador?

En este aspecto, el método más efectivo para erradicar la mosca del gusano barrenador es la Técnica del Insecto Estéril (TIE), utilizada con éxito hace 20 años por México en colaboración con Estados Unidos. Este procedimiento consiste en criar masivamente machos de la especie Cochliomyia hominivorax, esterilizarlos mediante radiación y liberarlos en el medio ambiente. Al aparearse con hembras silvestres, estas no producen descendencia, lo que reduce progresivamente la población de la plaga

Adultos mayores, los más vulnerables: reportan miasis por gusano barrenador en Candelaria

Noticia Destacada

"Puede viajar 15 km para infectar": Lo que debes saber sobre la mosca del gusano barrenador en Campeche

Ventajas y desventajas del uso de moscas estériles

Ventajas:

  • Control ambientalmente seguro: No se usan pesticidas ni sustancias químicas.
  • Alta especificidad: Afecta únicamente a la especie objetivo (Cochliomyia hominivorax), sin dañar otras especies.
  • Reducción a largo plazo: Con liberaciones constantes, puede erradicar poblaciones enteras en regiones extensas.
  • Evita reinfección: Al cortar el ciclo reproductivo, se detiene la diseminación del gusano.

Desventajas:

  • Costo elevado: La producción, esterilización y distribución de millones de moscas requiere infraestructura y personal especializado.
  • Dependencia logística: Se requiere coordinación regional, sobre todo en áreas fronterizas donde las poblaciones pueden reintroducirse.
  • No es inmediata: El efecto no es instantáneo y requiere liberaciones continuas durante meses.

¿Dónde se producen las moscas estériles en México?

Confirman caso de miasis humana en Candelaria; mujer de 86 años fue atacada por gusano barrenador
Confirman caso de miasis humana en Candelaria; mujer de 86 años fue atacada por gusano barrenador / Especial

En 1974, México dio un paso crucial en la erradicación del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) al construir la Planta Productora de Moscas Estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Este centro de producción implementó la Técnica del Insecto Estéril (TIE), un método de control biológico que permitió eliminar la plaga del territorio nacional. Gracias a su éxito, otros países de Sudamérica han replicado esta estrategia para combatir el problema en sus regiones.

Sin embargo, en 2013, la planta cerró sus operaciones, dejando a México sin capacidad propia para producir moscas estériles contra el gusano barrenador. Actualmente, el país depende de la importación de estos insectos desde Panamá, donde Estados Unidos mantiene una planta especializada. Ante el reciente resurgimiento de la plaga, se ha solicitado la reactivación de la planta en Chiapas para reforzar la lucha contra el gusano barrenador

México y EU refuerzan medidas contra el gusano barrenador y buscan reabrir exportaciones de ganado

México y Estados Unidos anunciaron nuevas medidas en conjunto para enfrentar el brote del gusano barrenador, una plaga que afecta al ganado, con el objetivo de reabrir las exportaciones de ganado mexicano a territorio estadounidense.

A pesar de la reducción en los nuevos casos de gusano barrenador, México aún enfrenta desafíos

Noticia Destacada

México y EU refuerzan medidas contra el gusano barrenador y buscan reabrir exportaciones de ganado

Durante una videoconferencia entre Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, y Brooke Rollins, secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se establecieron los pasos a seguir para enfrentar esta emergencia.

Uno de los acuerdos más importantes es la renovación de la planta de producción de moscas estériles en Metapa, Chiapas, destinada a combatir el gusano barrenador.

¿Qué amenaza deja el gusano barrenador?

El gusano barrenador representa una amenaza tanto para el sector pecuario como para la salud pública. En humanos, las larvas pueden ingresar a través de heridas abiertas o cavidades corporales, generando lesiones severas y dolorosas. En el ganado, reduce el rendimiento productivo, provoca infecciones secundarias e incluso la muerte si no es tratado a tiempo.

Los recientes brotes en Chiapas y Campeche han llevado a las autoridades de salud y sanidad animal a intensificar las medidas de vigilancia, además de planear nuevas liberaciones de moscas estériles en las zonas afectadas.

JY

Siguiente noticia

Yasmín Esquivel Mossa ve posible transformación de justicia con interculturalidad