
Para rescatar y preservar los árboles que han sido deforestados en gran parte de los ejidos de municipios del estado, los beneficiarios del programa Sembrando Vida, del grupo Cholul, tomaron la iniciativa de sembrar más de 4,500 árboles, entre ellos variedades como maculís y chacté, informó el coordinador de la agrupación, Luis Jorge Cox Tuz.
La meta nacional entre las agrupaciones del programa es sembrar más de 4 millones de árboles. El Sembratón fue conformado por ocho grupos del programa Sembrando Vida, en el campo deportivo de Pomuch, ubicado detrás de la Escuela Secundaria Número 12, a pocos metros del plantel Cecytec.
Según estimaciones, en 20 años los árboles alcanzarán una altura y grosor significativos, contribuyendo a conservar la estabilidad del planeta y frenar la deforestación, como la que ocurre actualmente en la zona menonita, donde persisten las protestas por la tala inmoderada y la tolerancia de autoridades que otorgan permisos de cambio de uso de suelo.
“Nuestra colaboración vale mucho. Lo que hoy plantamos es para que lo disfruten nuestros hijos y nietos, y que ellos sigan esta dinastía de trabajo. De lo contrario, seguirá el calentamiento global, mientras quienes vivimos hoy padecemos altas temperaturas”, expresó el líder campesino.
Los grupos, integrados por 15 a 18 personas, incluyen denominaciones como Montecristo y Esfuerzo de Pomuch, cada uno con su propia meta. Desde temprano, los beneficiarios trabajaron en las fértiles tierras del campo deportivo, esperando que los árboles no sean destruidos por la misma gente. Cada grupo sembró 300 árboles este día, explicó Cox Tuz.
Finalmente, pidió a la población no volver a quemar los montes, no talar árboles en la poca selva que queda, y que las corridas tradicionales se realicen de forma portátil, para evitar la pérdida anual de hasta 5,000 árboles por pueblo. “Pomuch ya no corta árboles”, aseguraron.
JGH