
La niñez y juventud están cada vez más expuestas a desarrollar síndrome metabólico en su vida adulta, lo que incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes, advirtió el presidente de la Asociación Nacional de Médicos Egresados de la Universidad Veracruzana, Froilán Palestino Cruz.

Noticia Destacada
Choque por retorno imprudente y exceso de velocidad en Carmen termina con daños de miles de pesos
El especialista lamentó que muchos padres de familia no han comprendido que la principal causa de esta condición es un estilo de vida poco saludable, donde la alimentación está basada en productos ultraprocesados y comida chatarra. Ante ello, hizo un llamado a la ciudadanía para que acudan a chequeos médicos generales al menos cada seis meses, con el fin de prevenir enfermedades metabólicas que pueden derivar en complicaciones graves.
Según explicó, el síndrome metabólico es un conjunto de condiciones que incluye obesidad abdominal, presión arterial alta, niveles elevados de triglicéridos, colesterol HDL bajo (el llamado “bueno”) y glucosa elevada en ayunas. La presencia de al menos tres de estos factores coloca a cualquier persona en un estado de vulnerabilidad, sin importar la edad.

Palestino Cruz subrayó que la prevención debe ser responsabilidad individual, pero en el caso de menores de edad, los padres son quienes deciden qué alimentos consumen sus hijos, y en muchos hogares no existe una cultura de cuidado a la salud.
Advirtió que actualmente muchos jóvenes presentan hipertensión arterial asociada al estrés laboral, padecimiento silencioso que puede derivar en crisis hipertensivas, infartos o complicaciones cerebrovasculares si no se detecta a tiempo.
El médico insistió en que la alimentación juega un papel fundamental en la salud, y lamentó que gran parte de la población juvenil se alimente principalmente de comida rápida y bebidas azucaradas, lo que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas desde temprana edad.

También destacó la importancia de las inmunizaciones, que no deben limitarse a la infancia, sino extenderse a adolescentes, jóvenes y adultos mayores, para mantener una protección adecuada en todas las etapas de la vida.
“La falta de revisiones periódicas provoca que padecimientos como síndrome metabólico, diabetes, hipertensión, colesterol alto o triglicéridos no sean detectados a tiempo y se conviertan en enfermedades crónicas. Debemos tomar conciencia de nuestra salud personal y la de nuestros hijos. Los chequeos no son exclusivos de los adultos mayores, también los jóvenes deben acudir con regularidad”, señaló.
Finalmente, recordó que quienes no cuentan con seguridad social pueden acudir a las clínicas del sistema de Bienestar, donde se ofrecen consultas, revisiones y estudios médicos preventivos para detectar a tiempo posibles riesgos de salud y evitar complicaciones mayores.