Campeche / Ciudad del Carmen

Jóvenes de Ecatepec mantienen viva la tradición del organillo en la Feria de Carmen 2025

Jóvenes organilleros de Ecatepec, Estado de México, mantienen viva una tradición de más de dos siglos en el folclore urbano mexicano, llevando su música a las ferias de todo el país.
Un grupo de jóvenes organilleros, encabezado por César Cortés Ríos, mantiene viva la tradición del organillo
Un grupo de jóvenes organilleros, encabezado por César Cortés Ríos, mantiene viva la tradición del organillo / Perla Prado Gallegos

Al borde de la extinción, un grupo de jóvenes mantiene viva una de las expresiones más icónicas del folclore urbano mexicano: el organillo. Por ello, en el marco de la Feria Carmen 2025, arribaron a la isla provenientes del municipio de Ecatepec, Estado de México, con el propósito de visibilizar y fortalecer esta tradición con más de dos siglos de historia en México.

Noticia Destacada

Choque entre camioneta de Pemex y vehículo particular deja dos lesionados en Ciudad del Carmen

A sus 21 años, César Cortés Ríos ya cuenta con casi seis años de experiencia como organillero. Comenzó durante la pandemia por necesidad, pero con el tiempo le tomó cariño al oficio. Hoy recorre el país llevando música tradicional y alegría a las ferias. “Empecé a los 15 por necesidad, pero me fui quedando por gusto. Ahora lo disfruto”, compartió.

César forma parte de un grupo de jóvenes organilleros originarios de Ecatepec, quienes recorren el sur del país operando estos instrumentos tradicionales. Aunque los organillos no les pertenecen, los rentan a particulares y responden por su cuidado. “El aparato es delicado, una caída lo puede dañar. Ya me tienen confianza para manejarlo, pero es una gran responsabilidad”, explicó.

Durante la Feria Carmen 2025, los organilleros han recibido un cálido recibimiento por parte de la comunidad / Israel Lozano

Acompañado por Arturo López, ambos destacaron que la Feria de Ciudad del Carmen es uno de los eventos donde mejor los han recibido en los últimos años. No solo llegan al Centro Histórico y a los alrededores del Santuario Diocesano Mariano de Nuestra Señora del Carmen, sino también al recinto ferial en Playa Norte, donde, además de ser aplaudidos, reciben monedas, alimentos y bebidas.

“La gente aquí nos aprecia, nos saluda, se toma fotos y disfruta la música. Eso no pasa en todos lados, y por eso hemos venido en los últimos años a la Feria en honor a la Virgen del Carmen. Muchos se maravillan por los organillos, por su sonido, pero también por el tradicional mono”, dijo Arturo.

Los organilleros rentan los instrumentos, lo cuidan con responsabilidad y mantienen la tradición del "changuito" decorativo / Perla Prado Gallegos

Los jóvenes señalaron que, gracias al respaldo de sus supervisores y al buen recibimiento del público, han podido regresar año con año. “Venimos desde hace unos tres o cuatro años. Si no nos trataran bien, no estaríamos aquí. El apoyo del municipio y de la gente hace la diferencia”, mencionó César.

Respecto al tradicional “changuito” que los acompaña, explicaron que se trata de una representación simbólica de los antiguos monos amaestrados que solían acompañar a los organilleros. “Ahora es solo decorativo, por respeto a los animales. Es parte del personaje, pero todo es educativo”, puntualizó.

Noticia Destacada

Choque entre camioneta de Pemex y vehículo particular deja dos lesionados en Ciudad del Carmen

La historia de César y Arturo representa a decenas de familias que viven de esta tradición, heredada y adaptada con orgullo por una nueva generación que mantiene viva una de las expresiones más icónicas del folclore urbano mexicano.

JGH