Síguenos

Última hora

Tragedia en vacaciones de verano: Encuentran el cuerpo de un hombre flotando en playa de Cancún

Cultura

Jesucristo… nunca celebró su cumpleaños

“Los cristianos primitivos no celebraban el nacimiento de Jesús, porque para ellos la celebración del nacimiento de alguienera una costumbre pagana”.The World Book Encyclopedia

En la Biblia no hay constancia que Jesucristo haya celebrado una sola vez el día de su cumpleaños. De igual manera, ningún siervo fiel de su época lo hizo. Sólo se sabe de las celebraciones que llevaron a cabo personajes paganos, y tales cumpleaños se asociaron con una gran diversidad de actos crueles. En este sentido, el libro The Making of the Modern Christmas, de Golby y Purdue, concuerda con lo anterior: “Los cristianos primitivos no celebraban el día en que Cristo nació. Los cumpleaños se relacionaban con prácticas paganas; los Evangelios no dicen nada sobre la fecha real del nacimiento de Cristo”.

En las Sagradas Escrituras sí se cita el cumpleaños de un importante faraón egipcio: “Ahora bien, al tercer día resultó que era el cumpleaños de Faraón, y él procedió a hacer un banquete para todos sus siervos y a alzar la cabeza del jefe de los coperos y la cabeza del jefe de los panaderos en medio de sus siervos”, señala el libro bíblico del Génesis 40 versículo 20.

Otro cumpleaños que se menciona en la Biblia está en el evangelio de Mateo capítulo 14 versículos 6 hasta el 10, es el del gobernante Herodes, durante el cual se decapitó a Juan el Bautista. De esta manera, en los sagrados escritos se hace esta referencia a aquel día: “Pero cuando se celebraba el cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías danzó en la función, y tanto agradó a Herodes que él prometió con juramento darle cualquier cosa que pidiera. Entonces ella, aleccionada de antemano por su madre, dijo: ‘Dame aquí en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista’. Bien que se contristó el rey, sin embargo, por consideración a sus juramentos y a los que estaban reclinados con él, mandó que le fuera dada; y envió e hizo decapitar a Juan en la prisión”.

Desde sus inicios en el siglo IV E. C., la celebración del cumpleaños de Jesús relacionada con la fiesta de la Navidad ha sido objeto de polémica, debido a la incertidumbre que hay respecto de la fecha precisa del nacimiento de Jesús. Puesto que la Biblia no especifica ni el día ni el mes en que nació Cristo, se han propuesto diversas fechas. En el siglo III, un grupo de teólogos egipcios lo fijó para el 20 de mayo, mientras que otros se inclinaban por fechas anteriores, como el 28 de marzo, el 2 de abril o el 19 de abril. Para el siglo XVIII, se habían propuesto todos los meses del año para el nacimiento de Jesús.

¿Cómo se escogió por fin la fecha del 25 de diciembre?

La mayoría de los eruditos concuerdan en que la Iglesia Católica fijó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. ¿Por qué? Dice The New Encyclopædia Britannica: “Con toda probabilidad se debe a que los cristianos primitivos deseaban que la fecha coincidiera con la festividad romana pagana que honraba el ‘nacimiento del sol invicto’”.

Como era común en este tipo de festividades, “…todo el mundo banqueteaba y estaba alegre, el trabajo y los negocios se suspendían completamente por un tiempo, las casas se adornaban con laurel y siempreverde, los amigos se hacían visitas y regalos, y la mayoría de las personas daban regalos a sus familiares. Toda la temporada era de alegría y buena voluntad, y la gente se entregaba a todo tipo de diversión” –cita la publicación Paganism in Christian Festivals (El paganismo en las festividades cristianas), de J. M. Wheeler.

En el párrafo anterior, no se está hablando de la Navidad, sino de las saturnales: una fiesta pagana de Roma que duraba una semana y se relacionaba con el solsticio de invierno. El 25 de diciembre se celebraba el nacimiento del Sol invicto, un día de fiesta muy importante en la religión mitraica de Roma.

Según The New Encyclopædia Britannica, “el 25 de diciembre, el día del nacimiento de Mitra, dios iraní de la luz, y [...] el día dedicado al Sol invencible, así como el día que seguía a las saturnales, lo adoptó la Iglesia como el día de la natividad de Cristo para contrarrestar los efectos de estas fiestas”. Así que la celebración pagana de este cumpleaños perduró con un simple cambio de nombres: de Mitra a Cristo.

El libro The Paganism in Our Christianity (El paganismo en nuestro cristianismo) dice al respecto: “No cabe duda de que los cristianos acostumbraban apoderarse de las festividades paganas que por tradición la gente tenía en alta estima, para luego conferirles un significado cristiano”.

De esta manera, la celebración del nacimiento de Jesús pronto asimiló muchos de los rasgos característicos de las fiestas profanas de las cosechas que se celebraban en el norte de Europa. El jolgorio imperaba sobre la devoción, pues los juerguistas se entregaban a comer y beber en exceso. En lugar de declararse en contra de la conducta relajada, la Iglesia le dio el visto bueno.

En el año 601 E.C. el papa Gregorio I escribió a Melito, enviado a la misión de Inglaterra, y le dio instrucciones de que “no eliminara tales festividades paganas antiguas, sino que las modificara para que se conformaran a las ceremonias de la Iglesia, y que únicamente reemplazara su carácter pagano con uno cristiano”, informa Arthur Weigall, anterior inspector general de antigüedades del gobierno egipcio.

The Catholic Encyclopedia reconoce sin ambages: “Se introdujeron en la Navidad [...] costumbres paganas”. Si esto en realidad es así, entonces, ¿por qué continúan fomentando la Iglesia Católica y otras iglesias de la cristiandad una festividad cuyas características no provienen del cristianismo?

Nota

E.C.: era común

ariel_3ar@outlook.com

Siguiente noticia

'Calles que han quedado como erizos en los pies…”*