Síguenos

Cultura

Trivias cinematográficas

Fernando Muñoz Castillo

II

“No hay cosa en el mundo que estar a la altura del vuelo de mi fantasía, salvo tú, Morgan, un caso clínico”. (1967)

El extranjero, con Marcello Mastroianni y Rita Tushingham.

Rafael Banquells dirigió Malditos, de Wilberto Cantón, donde actuó Ninón Sevilla.

Arroz con huevos es el platillo favorito de Macaria, quien también tiene debilidad por el queso napolitano como postre... Helena Rojo, por su parte, se alimenta a base de verduras y es enemiga acérrima de la carne, como también del alcohol.

Nunca toma una copa, a menos que sea de agua... Susana Dosamantes en cambio se alimenta a base de carne, y esto le ha ayudado a recuperar la línea, se ve mejor con varios kilos menos; y ahora está mucho pero mucho más guapa... Isela Vega creía también que las verduras y el pescado la ayudarían a conservar la línea, pero esto le provocó debilidad y otras complicaciones que la obligaron a someterse a un chequeo ante la amenaza de una anemia. Hurtado C., José. “Con novedad en el frente”, Cineavance, no. 259 del 25 de marzo de 1970, México, p. 1.

Prudencia y la Píldora (1967)

Meche Carreño nació en Minatitlán, Veracruz, el 15 de septiembre de 1948. Desde temprana edad sintió marcada inclinación por la actuación. A los 13 años ingresó a la academia de la ANDA y a los 16 completó su enseñanza. Fue modelo en principio, pero fue hasta que portó un monobiquini cuando alcanzó celebridad. Es mujer de mucho talento, pues es autora de varios argumentos tale como: Damiana y los hombres y No hay cruces en el mar, que estelarizó en la pantalla. Ha intervenido en cintas como Andante y La sangre enemiga. Es compositora. Como cantante ha dado ya algunas audiciones. Es esposa del ingeniero Zakany. Cineavance, no. 259, 25 de marzo de 1970.

Tere Velázquez nació en México, D. F., el 18 de marzo de 1942. Estudió en los EE. UU., recién terminada su primaria, donde cursó la High School. Al cumplir quince años, Tere estaba representando La quinceañera impaciente, en cierto teatro capitalino. Debutó fílmicamente en la película Piernas de oro; su primera oportunidad de calidad fue en Quinceañera. Tiene ya 57 cintas filmadas entre las que destacan: El misterio Van Ike, Abajo espera la muerte, Me ha gustado un hombre, Sube y baja. Está recién divorciada de Espartaco Santoni. Cineavance, no. 259, 25 de marzo de 1970.

“El cine mexicano puede ir ya a Latinoamérica sin recibir recriminaciones por no hacer un cine político. Los primeros pasos que ha dado dentro de ese género fílmico, que realmente le estaba haciendo, ha sido con películas como: El principio, El Santo Oficio, Calzonzin inspector y el cuento ‘Caridad’, de la trilogía: Fé, esperanza y caridad, esos filmes, en una u otra forma son de denuncia política o social...

”…Durante el llamado Reencuentro del Cine Mexicano con Latinoamérica, el público se quejó y se extrañó de la falta de un cine mexicano de corte político. Ahora ya contamos con ese cine y creo que llegaremos a realizar un cine político tan importante como el italiano.” Juárez, Andrés. Ya podemos ir a Latinoamérica con vigoroso cine político, Cinelandia, no. 400, México, 25 de enero de 1975, p. 39.

Rafael Baledón, al referirse a la historia de El hombre del puente concretó: “En principio se habían hecho algunos cambios al libreto pero finalmente se decidió utilizar el original.

”Ya hemos localizado un puente ubicado en las Lomas de Chapultepec, que corresponde al que se describe en la historia, que señala los límites fronterizos de los dos países donde se desarrolla una gran parte de la trama”. “Ya se inició el rodaje de “El hombre del puente”. Cinelandia, no. 400, México, 25 de enero de 1975, p. 40.

El actor Víctor Junco fue incorporado al elenco de Las fuerzas vivas, que dirigía Luis Alcoriza, y se mostró satisfecho al referirse al personaje que habrá de interpretar, el cual calificó como “El mejor de mi carrera artística: el de un sacerdote párroco del pueblo”.

“Las fuerzas vivas –señaló Junco– es una sátira de la época de la Revolución, desvinculada de los hechos reales que dieron forma a esta gesta que fue hábilmente trazada dentro de un nivel de análisis.”

Y continuó: “No es solo constructivo sino muy oportuno que el mexicano se despoje de esa austeridad con que observa los episodios que han dado vida a su evolución. Creo que, a veces, es necesario ver todos estos fenómenos con mayor soltura y flexibilidad”.

La filmación de Las fuerzas vivas se planea iniciarla a mediados del presente mes de enero. En esta labor se empleará un promedio de ocho semanas, utilizándose, para ello, escenarios naturales cercanos a Tequisquiapan (Querétaro) y sets que ya se construyen en los estudios Churubusco. “Víctor Junco es incorporado al elenco de Las fuerzas vivas”, Cinelandia, no. 400, 25 de enero de 1975, México, p. 41.

Luis Aldás retornó al cine mexicano en 1970, con ¿Por qué?/La noche del sexo, junto a Enrique Lizalde y Jacqueline Andere.

FRANCESITA: Por mi tipo, me ofrecieron la oportunidad de hacer actuaciones “llamativas” (eróticas); pero no quiero quedarme en esto, quiero apartarme dos personajes sexy. Y no porque los desprecie, pues me encantan. Libertad Leblanc (Torre Latinoamericana), Cineavance, no. 170, 1967, México, p. 99.

Siguiente noticia

¿Quién fue Jesús Malverde?