Síguenos

Última hora

Sheinbaum resalta importancia de la aeronave Embraer de Mexicana a Tulum

Cultura

Torneo Municipal de Kimbomba Mérida 2019

Edgar Rodríguez Cimé

Organiza la asociación civil Arte y Cultura por la Tierra

Para los niños jugar

es algo serio

En los juegos mayas el mismo niño o niña construye su propio juguete de los productos de Yuum Káax (dios del Monte), como es el caso de la kimbomba –fabricada con un trocito de madera redonda, de 10 centímetros por un grosor de 3, tallados de forma cónica en las dos puntas, para ser “bateado” con un palo de 20 centímetros– que representa uno de los juegos tradicionales más competidos entre niños humildes de la península de Yucatán.

Por ello, la importancia cultural del próximo Torneo Municipal de Kimbomba Mérida 2019, a realizarse en la Universidad Tecnológica Metropolitana (en el populoso sur de Mérida), el sábado 27 y domingo 28 de abril de 2019, a las 8:30 a.m., y la final el sábado 4 de mayo, a las 8:00 horas, en el fraccionamiento del Parque, organizado por la asociación civil Arte y Cultura por la Tierra, con el apoyo del Ayuntamiento de Mérida.

Nota cultural: la noticia digital en el Diario del Sureste habla de que aparte de obsequios para los niños (10 a 13 años) y adolescentes-jóvenes (14 en adelante) participantes, el premio para el principal ganador será un bello weech (armadillo), históricamente reverenciado por nuestros abuelos mayas más antiguos, en escultura en madera del artista Arsenio Rosado Manzanero.

Podrán participar niños y jóvenes de la ciudad de Mérida y comisarías, integrados en equipos de cuatro competidores, mujeres u hombres; en las ramas varonil, femenil y mixta, y las categorías de 10 a 13 años y 14 en adelante. Las inscripciones se deberán hacer a los teléfonos 9991 946270 y 9993 321633.

Además, como árbitros fungirán los jueces designados por el comité organizador y los premios consistirán en gorras, playeras y cajitas del juego de kimbomba). El Reglamento de la competencia se recoge en el manual actual emitido por el comité organizador.

Cuando se respeta la tradición comunitaria, como los juegos tradicionales, se fomenta la cultura popular, savia viva de nuestro pueblo, y funciona muy bien; en cambio, cuando el Gobierno, intentado acercarse a la cultura popular, propone la “distorsión” de una tradición cultural y la desvirtúa de su fin, como con la “llegada de las ánimas”, cuya “folclorización” ha degenerado en un “carnaval” de seres de ultratumba, lo cual representa una burla a la religiosidad maya, se vuelve contraproducente.

Hoy, a mí al menos, me dio nostalgia por localizar a Tono, Calín, Memas, Ite, el “Chel” Marrufo, con su hermanito el Calvo, y el Pecas, para integrar nuestro equipo de la colonia Industrial, con suplentes incluidos, y competir en el aguerrido juego de la kimbomba para demostrarle a los demás competidores “de qué cuero salen más correas” a la hora buena de “batear” la kimbomba lo más lejos e inatrapable posible.

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

colectivo cultural Felipa Poot Tzuc

Siguiente noticia

JR en el Barrio Chino