Síguenos

Cultura

Las mujeres se rebelan

Nueve hombres y ninguna mujer. Tal fue la imagen de la presidencia durante la jornada de inauguración de la actual Feria Internacional de Libro de Lima. Hombres prominentes, quién lo duda, con el escritor al que todos le rinden pleitesía en su país de origen, el inefable Mario Vargas Llosa, a la cabeza, acompañado por autoridades políticas, culturales y del grupo organizador.

Piedra de escándalo para un evento que compite con los Juegos Deportivos Panamericanos, que corren en paralelo. Las disculpas de la Cámara Peruana del Libro nada valieron, pese a manejar cifras que hablan de la incidencia femenina en la feria: de los 75 invitados internacionales, 43 son mujeres; mientras que los escritores, promotores y panelistas de casa 71 pertenecen al sexo femenino y 66 al masculino.

La poeta Violeta Guerrero no perdonó lo que considera una humillación machista y se retiró del programa. Máster en Estudios de Género, su más reciente cuaderno de poemas, escritos en prosa, dio que hablar pocos meses atrás. Y la muerte no tendrá dominio, publicado por la editorial del Fondo de Cultura Económica, se aventuró en recrear una relación conflictiva entre madre e hija.

Al ubicar la nueva producción en el contexto de la trayectoria de la limeña, el crítico Jaime Cabrera observó: “En la obra previa de Guerrero encontramos una mirada íntima y reflexiva sobre la violencia social. Otra constante suya es abordar la escritura como un intento por iluminar lo sombrío. En Ya nadie incendia el mundo (2005), el poema ‘Hospital del empleado’ aparece como tema el diálogo entre madre e hija. Esta nueva entrega se conecta directamente con Cuadernos de quimioterapia (2012), donde el cuerpo, la muerte y la poesía figuran como temas eje. La propuesta estética de la escritora se centra en el lenguaje y allí radica su potencia. En Y la muerte no tendrá dominio, título tomado de un verso del poeta Dylan Thomas, la protagonista de esta travesía emocional es el álter ego de la autora”.

Guerrero no callará por estos días. Con su libro y sus opiniones animará un evento que sucederá por cuarta vez al margen de la FIL Lima 2019. Es lo que allá denominan ANTIFIL, no porque combata o se oponga a la cita oficial, sino con la intención de propiciar una alternativa a sectores creativos no muy favorecidos que digamos por los mecanismos institucionales establecidos y a públicos que necesitan ser ganados para la lectura y la reflexión. Es una iniciativa autogestionada por los miembros de la Asociación Guadalupana, fundada por egresados del Primer Colegio Nacional de la República de Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima. La idea de ofrecer una agenda artístico-literaria coincidente con la FIL Lima, ha ido sumando cada año otros esfuerzos de la sociedad civil y los círculos culturales peruanos.

Ya estaba diseñada la ANTIFIL 2019 –a efectuarse del 31 de julio al 4 de agosto– cuando, ante la exclusión de las mujeres del acto inaugural del evento oficial, decidieron llamar más la atención sobre el protagonismo femenino en la creación.

De modo que al conversatorio 10 años sin Varela, a cargo de Susana Reisz, Giovanna Pollarolo y Andrea Cabel, quienes abordarán la dimensión de la poesía de Bianca Varela (1920-2009), sus fuentes, y proyecciones; y la presentación del libro Mujeres y cambio climático, de Rocío Silva Santiesteban, el cual será comentado por la jurista Beatriz Cortez, se añadió una mesa sobre género y literatura liderada por artistas y escritoras.

Allí estará Guerrero, arropada por otras voces femeninas que protagonizan la vida artística e intelectual peruana. Una es la de Mariana de Althaus, actriz, dramaturga prolífica y directora escénica. Además de sus obras, celebradas por el público y la crítica, tiene otro motivo para afiliarse al espacio alternativo.

Hace cuatro años escribió una pieza sobre la vida de Mario Vargas Llosa, La literatura es fuego, tal como el discurso de cuando este recibió el Premio Rómulo Gallegos en 1967. Una lectura dramatizada estaba destinada a presentarse en la FIL Lima 2019 y contaría con la participación del escritor, junto a ocho actores más, dirigidos por ella. Por demás se lanzaría la edición impresa de la obra.

El pasado 10 de julio la dramaturga difundió un comunicado: “El 28 de mayo, compartí en mi cuenta de Facebook la noticia del diario El País que recogía una carta que no firmé y en la que varios escritores hispanoamericanos criticaban la poca presencia femenina en la Bienal Vargas Llosa. Lo hice con un comentario crítico hacia la Bienal, no hacia el escritor. Al día siguiente, la oficina de Vargas Llosa en Madrid me informó que Mario cancelaba su participación en la lectura sin darme ninguna explicación. El libro ya estaba impreso. El escritor no se opuso a su lanzamiento. Días después, un funcionario portavoz de la Bienal hizo declaraciones amenazadoras hacia mí y hacia otros dos escritores peruanos que también habían firmado o compartido la carta. En un contexto así, he decidido no hacer una presentación de La literatura es fuego ni dar entrevistas sobre él”.

Victoria y Mariana saben que ni los derechos ni la libertad ni la dignidad se negocian, aunque frente a ellas esté Vargas Llosa.

Siguiente noticia

El cuervo que no quería ser cuervo