Síguenos

Cultura

El Constitucionalismo Gaditano y los sanjuanistas de Yucatán

Conrado Roche Reyes

Por los 250 años de la iglesia de San Juan

En el marco de la conmemoración de doscientos cincuenta años del templo de San Juan Bautista, en el parque conocido con ese nombre, es decir, el bello parque de San Juan, la Arquidiócesis de Yucatán organizó una conferencia y tertulia titulada “El Constitucionalismo gaditano y los sanjuanistas de Yucatán: sus hombres y sus ideas”, presidido por el doctor Jorge Isidro Castillo Canché y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el templo de San Juan Bautista y ante nutrida asistencia.

El coordinador, historiador Angel Gutiérrez Romero, informó que el evento es sólo una parte del ciclo de actividades conmemorativas para celebrar los 250 años de la construcción de la mencionada y céntrica iglesia, dada su importancia dentro de la historia nacional.

Se comentó que a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII en esa iglesia se celebraban reuniones seudo literarias, que en realidad se trataba de una serie de juntas de personajes criollos que discutían asuntos de la incipiente idea libertaria de la emancipación de la metrópoli y que eran encabezadas por el padre Vicente María Velásquez.

Por aquellos tiempos, las ideas de la Ilustración francesa comenzaban a influir entre las clases pudientes de Mérida la de Yucatán. Se buscaba un cambio del sistema en que se había vivido en la Nueva España por trescientos años. Entonces, las personas, en su mayoría criollos que viajaban a Europa, hacían traducciones al español de las ideas y libros de texto y científicos que ahí circulaban. Esto acaecía pocos años antes de la guerra de Independencia. Se buscaba en tales reuniones, precursoras de la independencia, que se terminasen los privilegios que los españoles tenían sobre el resto de la población, en especial la indígena, aunque los criollos también estaban muy por debajo del status de los españoles peninsulares. Las ideas independentistas aún estaban en estado de conformación entre el grupo, aunque ya se hablaba de ello.

Al ser promovido el padre Velásquez a la iglesia de San Juan, el barrio en donde él creció, comenzó a ayudar a los indios y a aconsejarlos por los abusos que sufrían por parte de los hacendados, Sin embargo, había en el grupo, personas seglares además de los sacerdotes con ideas liberales. Entre ellos se encontraban Manuel Jiménez Solís, Francisco Carvajal, Rafael Aguayo, y Mariano Gutiérrez. Se comenzaron a reunir en la sacristía formalmente y con una nueva perspectiva en 1810, luego e les unieron Lorenzo de Zavala, Luís Alonso Peón, Pedro Almeida y José María Quilatán. Sus ideales eran garantizar los derechos fundamentales del hombre. Los primeros pasos de esta sociedad se dieron en la educación, consistiendo en el Seminario de San Ildefonso con la exposición de la filosofía racionalista.

Con la intervención francesa en España, los sanjuanistas ya vislumbraban la fractura de la dependencia con España. Fue prohibida la proclamación de la liberal Constitución de Cádiz en Yucatán y al padre Velásquez se le prohibió oficiar misa. Sin embargo, los sanjuanistas presionaron tanto que se tuvo que proclamar dicha constitución. Al regresar al trono el rey de España depuesto por Napoleón, los sanjuanistas se vieron acorralados y fueron prohibidas las reuniones públicas en el parque de San Juan.

Entonces los sanjuanistas volvieron a integrarse en la Agrupación Patriótica. Y fue así como los primeros sanjuanistas concluyeron que la única forma de resolver a fondo los problemas provinciales era uniéndose a la lucha insurgente.

Siguiente noticia

Salvar el Planeta