Síguenos

Última hora

Renuncia Vidulfo Rosales como abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Internacional

Trump tardaría 50 años en cumplir su promesa de deportar a 15 millones de migrantes, advierte experta de la UNAM

Luciana Gandini, investigadora de la UNAM, señaló que al ritmo actual de deportaciones, Donald Trump necesitaría medio siglo para cumplir su promesa migratoria.
Donald Trump ha insistido en deportar entre 15 y 20 millones de personas, hasta ahora las cifras apenas alcanzan 150 mil deportaciones
Donald Trump ha insistido en deportar entre 15 y 20 millones de personas, hasta ahora las cifras apenas alcanzan 150 mil deportaciones / Archivo

Las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado debate en la región, aunque las cifras muestran que sus promesas distan de la realidad.

De acuerdo con la investigadora de la UNAM, Luciana Gandini, al ritmo actual de deportaciones, al mandatario le tomaría 50 años expulsar a 15 millones de migrantes, meta que ha reiterado en su discurso político.

Promesas vs. cifras reales

Durante el foro Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario, Gandini explicó que, aunque Trump ha insistido en deportar entre 15 y 20 millones de personas, hasta ahora las cifras apenas alcanzan 150 mil deportaciones.

Esto representa un ritmo insuficiente para cumplir con su propuesta durante su gestión.

La especialista señaló que si bien las medidas antiinmigrantes de Trump y su retórica política han tenido eco en otras partes del mundo, en términos numéricos no se observa un incremento significativo respecto a administraciones anteriores.

Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, estuvo en el arranque de estas acciones

Noticia Destacada

Trump ordena pintar de negro el muro fronterizo con México: buscan dificultar cruces de migrantes

Un sistema migratorio más complejo

Gandini destacó que entre 2010 y 2024, América Latina y el Caribe pasaron de 8 millones a casi 18 millones de migrantes internacionales, lo que refleja un fenómeno migratorio más dinámico y complejo.

El 85 por ciento de esta movilidad ocurre dentro de la región, lo que reconfigura la histórica dinámica México-Estados Unidos al incorporar nuevas nacionalidades y trayectorias.

La investigadora añadió que, en algunos casos, se han registrado autodeportaciones motivadas por miedo, amenazas o frustración, a pesar de los altos costos de regresar al país de origen.

Migración global en aumento

Por su parte, la socióloga Martha Judith Sánchez subrayó que la movilidad humana a nivel mundial ya suma 304 millones de migrantes, es decir, el 3.6 por ciento de la población global.

También alertó que las solicitudes de asilo crecieron un 30 por ciento entre 2020 y 2022, mientras que el número de refugiados pasó de 14 millones en 2000 a más de 35 millones en 2014.

Finalmente, el investigador Mario Luis Fuentes Alcalá recordó que en México se contabilizaron cerca de 390 mil personas víctimas de desplazamiento interno forzado en 2024, muchas de ellas pertenecientes a comunidades indígenas.

La UNAM reiteró su compromiso con la atención a migrantes a través de su plataforma Acción Migrante, que brinda orientación y acompañamiento a personas en movilidad.

IO

Siguiente noticia

Muere Frank Caprio, el juez “más amable del mundo”: esta fue la enfermedad que lo llevó a la muerte