Síguenos

Última hora

Aseguran más de 500 dosis de drogas tras cateo en Culiacán, Sinaloa

Cultura

Unicornio Por Esto: Original Yucatán y la riqueza del arte textil mexicano; cuatro días de visibilizar la labor de 350 artesanos y artesanas de nuestros pueblos originarios

Más de 350 Artesanos de todo el país, así como de Cuba y paraguay, se reunieron en Yucatán del 16 al 19 de octubre para el evento Original: Encuentro de Arte Textil Mexicano en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y el Gran Museo del Mundo Maya, donde se vivieron foros, pasarelas, artes escénicas, expoventas, talleres, proyecciones de cine y más.
Origina Yucatán fue un completo éxito
Origina Yucatán fue un completo éxito / Por Esto!

Yucatán se llenó de la riqueza del arte popular y visibilizó el valor del trabajo de artesanas y artesanos como parte de Original: Encuentro de Arte Textil Mexicano, el evento más importante de su tipo en América Latina, que por primera vez se realizó fuera de la capital mexicana, con piezas de más de 350 artesanas y artesanos de todo el país, y de Cuba y Paraguay, países invitados.

El evento se llevó a cabo del 16 al 19 de octubre, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y el Gran Museo del Mundo Maya (GMMM). Todas sus actividades fueron gratuitas.

Además de la expoventa, el encuentro incluyó eventos artísticos, talleres, foros, cuatro pasarelas, que por primera vez se realizan dentro de un museo (sala de exposición permanente del GMMM), algo inédito en México, y el Ciclo de Cine de Pueblos Originarios, que permitieron dialogar, reflexionar y tender puentes en torno a la vitalidad de las tradiciones, fortalezas, habilidades y problemáticas de las comunidades indígenas, como las imitaciones, que amenazan las creaciones de las artesanas y artesanos.

De hecho, Original nació en 2021, impulsado por Secretaría de Cultura del Gobierno de México, como una respuesta para proteger a la comunidad artesanal de los plagios, y llegó por primera vez a Yucatán gracias al esfuerzo conjunto de la Secretaría, en coordinación con el Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (Fonart), con el Gobierno de Yucatán, en cabezado por el gobernador Joaquín Diaz Mena, a través de la Sedeculta, Sefotur, IYEM y el Patonato Cultur.

El jueves 16, el corte del listón inaugural estuvo a cargo del gobernador Joaquín Díaz Mena
El jueves 16, el corte del listón inaugural estuvo a cargo del gobernador Joaquín Díaz Mena / Por Esto!

El jueves 16, el corte del listón inaugural estuvo a cargo del gobernador Joaquín Díaz Mena, Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura de México; Marina Nuñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural; Patricia Martín Briceño, titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta); Andrés Morales, representante de la Unesco en México; Salvador Vitelli Macías, director del IYEM; Darío Flota Ocampo (Sefotur), José Clemente Escalante Alcocer (Cultur), Wendy Méndez Naal, presidenta del DIF Yucatán, Suemi Montejo Gutiérrez, quien recibió en 2024 su certificación como maestra textil de manos del Gobernador, y Cristopher García Luna, en representación de las artesanas y artesanos.

Manual de bordado maya

Como parte de la programación de Original, el Consejo de Bordadoras Mayas de Yucatán, con el apoyo de la Sedeculta, el Icatey y la Unesco presentaron el Manual de Bordado Maya de Yucatán, un proyecto sin precedentes en México creado a partir de las propuestas de las artesanas y artesanos textiles de la entidad.

El documento reúne los elementos y herramientas que hoy permiten certificar a las artesanas como maestras y profesionales del bordado, obtenidos a través de la investigación y el diálogo directo con ellas como base y guía para su elaboración.

El manual forma parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, a través del cual las y los creadores del arte textil del estado definen su futuro mediante un proyecto de gobernanza en el que las personas artesanas son quienes dan las pautas a las instituciones públicas del camino a seguir para preservar la tradición del bordado, dignificarlo y convertirlo en un instrumento para el bienestar de sus familias.

La artesana Selmy Domínguez, quien fue una de las primeras bordadoras de Yucatán certificadas como maestras bordadoras –durante un acto realizado en la zona arqueológica de Uxmal en diciembre de 2024- y quien ahora imparte talleres para certificar a otras bordadoras desde el Icatey, dijo que este documento “viene desde nosotras las artesanas, ahí están nuestras palabras, nuestras imágenes, nuestra historia y nuestro trabajo. Somos nosotras quienes decimos a las instituciones lo que necesitamos, no las instituciones a nosotras”.

Presentaron el Manual de Bordado Maya de Yucatán.
Presentaron el Manual de Bordado Maya de Yucatán. / Por Esto!

Por su parte, también presente en la presentación, el consultor en materia de patrimonio cultural de la Unesco en México, Salomón Bazbaz Lapidus, reiteró que la construcción del manual, así como el Plan de Salvaguardia del Bordado Maya parten de la consulta a cientos de artesanas y artesanos de todo el estado.

Los foros: No al plagio, no al regateo

Original incluyó varios foros con artesanos y artesanas de estados como Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Estado de México, Yucatán y Chiapas, como “Los colores de la vida”, “Manos que tejen valor: Hacia un comercio justo y consciente” y “Original de origen: el valor detrás de cada creación artesanal”, entre otros; que abordaron temas como no al regateo y la importancia de adquirir piezas originales de arte tradicional, piezas con alma, así como creencias y costumbres.

Un tema recurrente fue el plagio, las imitaciones baratas que lastiman y afectan a artesanas y artesanos.

Trajes para ceremonias como el bautizo llevan puntadas especiales que hacen de estas prendas un artículo único y costoso, y como muchos prefieren ahorrar y comprar ropones bordados hechos a máquina, más baratos, estas puntadas se han ido perdiendo y ahora los trajes que las llevan están en los museos.

“Los textiles son la herencia de los abuelos escrita en su telar, todo lo que veían en su tierra como flores animales, huellas de gato… todo es la historia de nuestro pueblo, fauna y flora y colores tradicionales que dejaron los abuelos, los más vivos, amarillo, naranja, azul, verde y rosa”, dijo una de las artesanas.

“Al portar un hipil llevas el alma y la mente de quien lo hizo, su fuerza, su energía, porque dio todo su tiempo, alegrías, tristezas e imaginación”, agregó acerca del costo de estas piezas, que a veces les lleva tantas horas de trabajo, días, semanas e incluso meses, en los que es imposible dormir para cumplir con los encargos.

“No son piezas caras, son piezas costosas, porque el valor de cada pieza radica en sus imperfecciones y en el tiempo de realización de cada una”, destacó Eduardo Isaac Mancio Ramos, quien asistió en representación de su madre, Camelia Ramos, del Estado de México.

También se abordaron temas como lo moderno ante la tradición. Las artesanas yucatecas dijeron que, en el caso del terno y el hipil, nunca van a desaparecer, aunque se vayan transformando, siempre y cuando se respete su estructura y cuello cuadrado, y se enseñe el bordado en casa.

“El terno tiene tres partes, pero ahora hay blusas tipo hipil, que todas las muchachas usan con pantalones y también las solapas del terno solas”.

Lorenza Pérez Pérez, de Zinacantán, una comunidad indígena tzotzil, muy conocida por sus textiles y cerca de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, dijo que en su comunidad todas las mujeres se dedican al trabajo de la artesanía y los hombres a la producción de flores.

“En Zinacatán es obligatorio aprender a hacer artesanía, textiles, tintes… porque es parte de nuestra vestimenta diaria, por eso es necesario que desde los siete u ocho años de edad comencemos a aprender a tejer y a bordar”.

Gloria Escobar, de Uruapan, Michoacán, describió su indumentaria tradicional.  “Es a base de manta hecha en telar, bordada en punto de cruz. En nuestra comunidad la ropa tradicional es indispensable para muchos eventos, ritos y fiestas patronales; muchas de nuestras familias y nuestros hijos ya empiezan a bordar, a realizar sus propias piezas, para que igual que yo, portarlas con orgullo, para ir rescatando el vestuario diario”.

“Elaboramos desde lo más tradicional hasta lo más  moderno”, dijeron las bordadoras participantes.
“Elaboramos desde lo más tradicional hasta lo más moderno”, dijeron las bordadoras participantes. / Por Esto!

Las bordadoras describieron la complejidad de bordar guanengos, que significa bordar en la vestimenta tradicional de los pueblos mayas y tzotziles, con diseños coloridos y detallados. Este tipo de bordado, también conocido como bordado Tenango o Flor y Canto, utiliza el punto de cruz y está lleno de diseños complejos, lo que lo hace laborioso pero muy bonito.

Algunas artesanas comenzaron a bordar desde muy pequeñas, a aprender con sus abuelas y sus madres, prácticamente crecieron con el bordado en familia.

“Elaboramos desde lo más tradicional hasta lo más moderno”, dijeron.

Sobre los mitos y costumbres, se mencionó que, por ejemplo, las bordadoras no pueden ponerse la primera prenda que borden, la deben regalar o vender, pero no usarla.

También se recordó que a las bordadoras de Yucatán se les inicia en una ceremonia en la que tienen que acariciar una boa nueve veces al derecho y al revés, para que nadie les copie el bordado.

El surgimiento de leyes que protegen estas piezas únicas del plagio, el comercio justo sin intermediarios, directamente con las y los artesanos, como se está realizando en Original, fueron otros tópicos de los foros.

Encuentro de Filigrana

En el marco de Original se llevó al cabo el primer Encuentro de Filigrana. Carlos Benítez, de Guerrero, fue uno de los instructores.

“Yucatán es una estado de tradición en el arte de la filigrana, tiene uno de los estilos más complicados de esta técnica y hay grandes maestras aquí en Yucatán, por lo que es un gran privilegio estar participando en este encuentro”, dijo.

Benítez abrió el Encuentro de Filigrana con una charla en la que abordó los fundamentos, historia e influencias de esta técnica tan bella y compleja.

“En México hay diferentes regiones con un estilo distinto de filigrana, por eso es importante entender de dónde vienen estas influencias, cuáles son sus características, porque precisamente uno de los objetivos de este evento es preservar y transmitir las técnicas auténticas, las técnicas artesanales que se han preservado, al ser una de las técnicas más antiguas”.

Dijo que las artesanas y los artesanos de la filigrana tuvieron un taller práctico para llevar la filigrana tradicional a nuevas formas con un toque de innovación, para que la filigrana, un arte milenario, pueda preservarse y seguir vigente en la actualidad.

“La filigrana es muy rica en su iconografía, igual que los textiles; es importante que la técnica permanezca con sus bases. En México la filigrana tiene un estilo propio, hay un don en las manos que la trabajan; es un arte que lleva mucho tiempo porque es muy complicado, requieres mucha paciencia, mucha dedicación y sobre todo del amor del artesano con su oficio, eso es lo que no se debe perder”.

También dijo que es importante que toda la iconografía de la filigrana permanezca, aunque se hagan propuestas nuevas, símbolos que son muy representativos, como las flores y formas orgánicas.

Original Yucatán se realizó por primera vez en Mérida
Original Yucatán se realizó por primera vez en Mérida / Por Esto!

“Estamos desarrollando el movimiento de las formas, por ejemplo, una cruz yucateca la podemos estilizar y modernizar conservando la técnica y pueda entrar en el gusto de otras generaciones y el artesano pueda seguir viviendo de su oficio, porque en México muchos artesanos han dejado el oficio porque al ser un arte que requiere tanto tiempo, y si no es bien remunerado, pues no es postergable; por eso necesitamos formas nuevas e ideas nuevas”.

Sobre el tiempo que lleva elaborar una pieza de filigrana, dijo que, por ejemplo, un par de aretes puede llevar un día completo, pero hacer el relleno depende de la agilidad de cada artesano o artesana.

La expoventa: una infinita oferta de objetos únicos

El público pudo recorrer más de 300 stands de textiles y admirar accesorios como zapatos, desde huaraches hasta tenis bordados con hilos multicolor; cinturones y bolsos; joyería de todo tipo, desde la fina filigrana hasta collares hechos con escamas o vértebras de pescado, y arte decorativo y utilitario, como lámparas tejidas, esculturas, canastas, alfombras, separadores de libros, servilletas, manteles y portavasos tejidos y bordados, máscaras ceremoniales… la lista era infinita y no dejaba de asombrar por su originalidad: había, por ejemplo, aretes hechos con diminutas tazas o platos de barro, y pulseras, anillos, aretes y collares de talavera, que estamos más acostumbrados a ver en maceteros, alhajeros, jarrones y mosaicos, que en joyería.

No hubo figura -flora, fauna, paisajes, sueños y dioses- que no fuera atrapada entre hilos y telares: hormigas, nopales, mazorcas, mariposas, colibríes, ajolotes, flores de todo tipo, formas geométricas… nada escapó a las manos de las y los artesanos, quienes durante cuatro días, de 11:00 de la mañana a 22:00 horas, pudieron mostrar y vender su arte sin intermediarios, uno de los principales objetivos de Original, con la consigna de no regatear, de pagar el precio justo por estas piezas únicas.

Desfiles de moda unen pasado y presente

Las cuatro pasarelas temáticas fueron de los eventos más vistosos y concurridos del programa, incluso algunas personas ya no alcanzaron lugar. Las o los modelos no pudieron tener mejor escenario para lucir las prendas que portaron que la sala con la exposición permanente del GMMM. Las piezas prehispánicas y coloniales expuestas y los diseños textiles convivieron sin tiempo ni espacio, en un pasado más vivo que nunca y un presente enamorado de su cultura y tradiciones.

Cada pasarela temática reunió diseños de unos 15 artesanos y artesanas de estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Yucatán, Estado de México, San Luis Potosí, Campeche, Tlaxcala y Chihuahua, para más de 60 diseños, sin contar accesorios como pulseras, collares, zapatos, bolsos y sombreros.

En las cuatro pasarelas se vieron desde trajes muy típicos hasta más modernos y atemporales. Predominaron los huipiles, blusas y vestidos bordados en variedad de diseños y colores, pero también se vieron conjuntos de blusa y falda, blusa y pantalón, ternos e hipiles.

En los hombres, las guayaberas, los sombreros, las botas, los quexquémitl y sarapes sobrepuestos fueron una constante, pero también blusas, sandalias y accesorios que mostraron que la moda es libre y relajada, unisex.

Ts’irulitos y Najil noolo’b

En Original, los talleres para Ts’irulitos (niños) y Najil noolo’b (adultos mayores) estuvieron siempre llenos, tanto de alumnos como de imaginación. Los talleristas tejieron cestas e historias con las manos, aprendieron puntadas tradicionales, hilaron y deshilaron, bordaron al estilo mazahua y aprendieron a hacer joyería desde las entrañas del mar, con caracoles, escamas y vértebras de pescado pintadas con colores naturales.

Los más pequeños aprendieron a estimular sus cinco sentidos en la bebeteca, por medio de sonidos, olores, colores y texturas, mientras que los más grandes hicieron cuentos con papel amate, se convirtieron en mini alfareros o aprendieron los dibujos básicos del bordado, a los que dieron color y nombraron en maya. También tuvieron talleres de calaveritas, maqueritos, hamacas y avesitas de Tonalá, entre otros, que sembraron en los niños y niñas la ilusión de ser artesanos y de hacer con los colores, el hilo o el barro seres mágicos y poderosos en esos mini mundos que todo lo que suenan lo vuelven realidad.

Los talleres para Ts’irulitos (niños) estuvieron llenos
Los talleres para Ts’irulitos (niños) estuvieron llenos / Por Esto!

En total, se impartieron 24 talleres, seis para adultos y el resto para niños, sin contar un semillero creativo que se activaba cada hora, a cargo de instructores del programa Alas y Raíces. Personal del Cecuny estuvo siempre atento de coordinar las actividades.

Artes escénicas: de la música prehispánica al funk

En Original, las Mujeres Cardencheras, el único y último grupo femenino, descendiente de las y los intérpretes originales del canto cardenche serrano, les cantaron a las estrellas, a la Virgen, a sus madres y abuelas junto al fuego de comales calientes, por momentos con la voz quebrada, entre falsetes y trinos.

María Guadalupe Ríos Herrera, la voz baja y profunda del trío; Catalina Bañuelos Chávez, segunda voz o voz intermedia, y Alma Montenegro García, la voz ladina o aguda, que recordó por momentos a aquella Lucha Reyes del Cine de Oro Mexicano, evocaron paisajes y estampas rurales en el escenario del Salón Ek Balam.

“Antes era mal visto que las mujeres cantaran, porque el canto de calle estaba relacionado con el mezcal, el alcohol, mientras que en el ámbito religioso tenían más acceso”, contaron estas mujeres que llevan 52 años cantando.

Canciones que salían del dolor, de la nostalgia, se enrollaron en las gargantas de las cantoras, la mayoría de las veces como un lamento, un canto triste que arrastraba parajes como salidos de Pedro Páramo.

Por su parte, el grupo Tribu, uno de los grupos pioneros en la investigación de la música prehispánica, montó un altar en el escenario y entre velas, flores e incienso invocó a dioses antiguos con un canto único y salvaje.

Los tres músicos, acompañados de dos mujeres, hicieron música con el cuerpo, con ollas de barro, caracoles y flautas de carrizo, en un frenesí que cabalgó con aires de guerra, de fiesta y de ritual.

Los músicos imitaron el canto de los pájaros, ríos, cascadas y abismos, tensaron arcos y lanzaron “flechas”, y fueron a la vez cazadores, guerreros y sacerdotes.

Más modernos se escucharon otros grupos invitados a Original Yucatán, como Los Pream, de Oaxaca, que experimenta con géneros como el jazz, el funk, el suun, el balkan y el free, sin olvidar los sonidos de la región, que son el punto de partida de su identidad sonora.

Los Pream, formado a finales de 2017, son pioneros de la nueva música Ayuujk. El grupo se ha presentado en importantes foros, como el Festival Internacional Cervantino o el Festival Cultura UNAM, y algunos seguidores los han llegado a comparar con La Maldita Vecindad o Cafe Tacvba.

Pero la locura se desató con el grupo Son Rompe Pera, originarios de Naucalpan, que armaron el bailongo.

Antes, se presentó Sabrosura Sound System. Los yucatecos calentaron los motores con su estilo único de cumbia y salsa en vinil con temas como El oso polar y una versión de Children, entre otros. Para cuando salió Son Rompe Pera, la chiquillada, trepada en el escenario; la chaviza más estrafalaria y adultos de todas las edades se mezclaron como un solo ente, y ya estaban a tono para brincar con la marimba de los de Naucalpan, que comenzaron su trayectoria tocando en las calles, con su familia.

Acompañados por percusiones, batería y guitarra, los marimberos se reventaron un repertorio que incluyó temas como Cumbia buena, Algarrobera y Chucha y rindieron homenaje a Celso Piña con su versión de la Cumbia sampuesana, para terminar con Baile del caballito y Cariñito cantado a coro por el público. Es el grupo que congregó a más gente en Orginal, y las mantuvo prendidas hasta el final.

El artista textil yucateco Richo se aventó un palomazo con los músicos invitados y demostró que en Yucatán también hay banda.

El último día de actividades Mérida recibió a Gaby Romero, desde Baja California, quien recorrió los estands de Original antes de subir al escenario.

Gaby es una cantante y compositora de música regional mexicana apodada La Reina del Requinto de La Paz, Baja California Sur, conocida por su habilidad en el requinto, así como en otros instrumentos como el piano, el acordeón y el bajo eléctrico. Su carrera ha incluido actuaciones con artistas como Julieta Venegas y La Arrolladora Banda El Limón, y fue reconocida como Solista Femenina en los Premios Banda Tops 2024. Su actuación llamó la atención del público, que dejó de recorrer por un momento los estands para disfrutar de sus temas norteños.

La cartelera cultural también contó con artistas de casa, como el Ballet Folclórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab, que armaron la vaquería en la jornada inaugural; el Ballet Folclórico Juvenil de Yucatán, los títeres de Gilberto Palma y de Titeradas, la Orquesta Jaranera Infantil “Mi lindo Tixméhuac” y la Orquesta Típica Yukalpetén.

Incluyó diversos foros con artesanos de varios estados
Incluyó diversos foros con artesanos de varios estados / Por Esto!

La maestra Érika Torres presentó el espectáculo Cuando el viento aúlla, que más que una simple coreografía, se trata de un ritual contemporáneo que busca resignificar los procesos de tránsito entre la infancia y la adolescencia, y cómo la danza puede recuperar el valor simbólico y transformador de esos rituales ancestrales, hoy perdidos.

Trazando diálogos en el cine

En el marco de Original se proyectaron seis largometrajes y cuatro cortometrajes como parte del Ciclo de cine de los pueblos originarios, en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya. Todas las funciones fueron gratuitas.

La invitada especial del ciclo de cine fue la cineasta oaxaqueña Luna Marán, quien participó con tres películas, Chicharras, Bucan tu rhachhidu (Deja lo que te espanta) y Tío Yim, y además impartió un taller de cine en la Casa de la Cultura del Mayab.

En entrevista, la también productora y guionista dijo que el cine de los pueblos originarios está viviendo un gran momento en donde podemos disfrutar de lo que se ha estado sembrando en las últimas décadas de cine comunitario.

“En los últimos 6 o 7 años hemos estado viendo florecer un montón de películas en torno a esta forma de trabajar, de hacer una conexión entre las historias y las comunidades”, dijo.

Acerca de Chicharras, dijo que busca reflejar diferentes complejidades que se viven en las comunidades, en este caso, una comunidad ficticia, a donde llega un proyecto de construcción de una carretera de la que no tenían conocimiento sus habitantes y eso detona una serie de dinámicas al interior de la comunidad que la obligan a ponerse a hablar sobre si les interesa o no un proyecto de este tipo, qué futuro les interés.

“En una época donde a nivel global estamos en guerra, el hecho de construir narraciones en donde podemos ver que sí tenemos la capacidad de dialogar y ponernos de acuerdo es importante”, concluyó.

Su otro largometraje, Tío Yim, aborda la vida de su padre, Jaime Martínez Luna, a manera de documental, desde un espacio íntimo y familiar. Con la vejez a un lado y los estragos del mezcal en el cuerpo, Tío Yim reflexiona sobre su vida, sobre lo perdido y lo ganado; pero también sobre la lucha y la defensa de los recursos naturales en la sierra de Oaxaca.

En el ciclo de cine, entre otros títulos, narrados en español y lenguas originarias, con subtítulos en español, se proyectaron también Hilando Sones de Ismael Vásquez Bernabé, un largometraje que te sumerge en las raíces musicales y culturales; La Baláhna de Xóchitl Enríquez, un cortometraje que captura la fuerza de las tradiciones, y A través de Tola, de Casandra Leyva Casassola, que abre ventanas hacia otras formas de mirar el mundo.

También Honga Ra Ñuu (Buscar camino) de La Yerbabuena Red Audiovisual, Mi no lugar de Isis Alejandra Ahumada Monrroy, así como La carta y Nudo Mixteco de Ángeles Cruz, y Li Cham de Ana Ts’uyeb, cada uno con historias profundas y visualmente poderosas.

A través de Tola trata sobre el emotivo encuentro de Leyva Casassola con su madre y su abuela, con el recuerdo de la desaparición violenta del padre. El documental aborda el proceso de sanación de Leyva, pero también la reflexión sobre las masculinidades tóxicas y la violencia que se ejerce en algunas de las poblaciones originarias del país.

“Se agradece la honestidad de la cineasta, nos hace sentir su dolor; me gusta como cierra en una vuelta a la calma, a un nuevo proceso”, dijo el moderador del ciclo Bernardo Arellano, quien sostuvo un conversatorio con las y los asistentes a la función, la mayoría jóvenes estudiantes de diseño de modas, al final de la proyección.

Arellano agregó que para hacer cine basta que encontremos en nosotros mismos los temas y tengamos la sinceridad de narrar, “no requieres tanto, sino que tengas algo qué contar, aprender a mirar y profundizar en nuestro propio contexto”.

Por su parte, uno de los asistentes compartió que le sorprendió la habilidad que muestra la creadora de transmitir lo complejo de las emociones humanas, “hay un conflicto entre dejar ir y vivir del recuerdo, del luto”.

El nudo mixteco (2021), ópera prima de la actriz y directora Ángeles Cruz, que ha pasado por aproximadamente 40 festivales de cine, también sorprendió por su honestidad. Se trata de tres historias enlazadas en el marco de la fiesta de San Mateo: María vuelve a enterrar a su madre y, en la incertidumbre y el dolor, le propone a Piedad, su amor de la infancia, que se vaya con ella. Esteban regresa después de tres años y descubre que su esposa se juntó con otro hombre. Convoca al pueblo para enjuiciarla. Toña, ante el abuso sexual del que es víctima su hija, vuelve para protegerla y enfrentar a su familia.

Al igual que en A través de Tola, en El nudo mixteco está presente el machismo, la misoginia y la violencia hacia la mujer, casi normalizada, incluso los testigos y víctimas de abusos sexuales, los solapan y los permiten generación tras generación.

El nudo mixteco recibió el premio del público en el Festival Internacional de Cine de Morelia y el Premio Ariel a la mejor ópera prima.

En la clausura de Original, la secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán, Patricia Martín Briceño, agradeció a la Secretaría de la Cultura del Gobierno de México, al Fonart, al IYEM, a la Sefotur, Cultur, a los artesanos y artesanas, y a los equipos de trabajo de Original, por su esfuerzo para la realización de este encuentro que teje alianzas para impulsar a las manos mágicas de las comunidades.

“Hemos tenido mucha gente buscando piezas únicas, gracias por apoyar el comercio justo, gracias al público yucateco por su calidez, por demostrar que en Yucatán la cultura se celebra y se comparte. Yucatán se consolida como lugar de encuentro entre los pueblos”, concluyó.

Siguiente noticia

Unicornio Por Esto: Pedagogía en tiempos de algoritmos: La Educación Básica y Normal ante la IA