Síguenos

Última hora

Estados Unidos despliega más de 4 mil militares en el Caribe para enfrentar a cárteles de la droga

Cultura

Descubren en Chiapas la ciudad maya perdida de Sak-Bahlán que se resistió a la conquista

Arqueólogos hallaron en la selva chiapaneca la ciudad maya de Sak-Bahlán, un antiguo bastión de resistencia indígena que permaneció oculto durante más de 300 años.
Durante más de un siglo, Sak-Bahlán se mantuvo inaccesible para los colonizadores
Durante más de un siglo, Sak-Bahlán se mantuvo inaccesible para los colonizadores / INAH

Un equipo internacional de arqueólogos localizó en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en Chiapas, lo que podría ser la ciudad maya de Sak-Bahlán —también llamada Sac-Balam o “tierra del jaguar blanco”—, un asentamiento de resistencia indígena que permaneció cubierto por la selva durante más de tres siglos.

La ciudad maya que resistió a la Conquista

El asentamiento fue fundado tras la caída de Lacam-Tún (Gran Peñón) en 1586, cuando los lacandones-ch’olti’es se refugiaron en la zona para mantener su independencia frente a la expansión española.

Durante más de un siglo, Sak-Bahlán se mantuvo inaccesible para los colonizadores hasta que, en 1695, el fraile Pedro de la Concepción logró ingresar al lugar sin necesidad de combate.

La ciudad fue renombrada como Nuestra Señora de los Dolores, pero apenas 26 años después fue abandonada, en 1721, quedando perdida entre la vegetación.

Ruinas mayas de Xcalumkín: entre la historia y la disputa territorial

Noticia Destacada

Xcalumkín en el centro del conflicto: ¿A quién pertenece esta joya maya?

Tecnología y expedición en la selva chiapaneca

El hallazgo fue posible gracias a la investigación de Josuhé Lozada Toledo, del INAH, quien analizó relatos coloniales y empleó un modelo predictivo con ArcGIS Pro, integrando información de topografía, hidrografía y vegetación.

El mapa resultante indicó una ubicación cercana a los ríos Jataté e Ixcán, en la frontera con Guatemala.

La expedición confirmó la hipótesis al encontrar estructuras de piedra, cerámica, herramientas de obsidiana y restos de una iglesia colonial, evidencias que coinciden con las crónicas de la época. El sitio ha sido registrado oficialmente como “Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán”.

Un legado de resistencia

La historia de Sak-Bahlán refleja la compleja dinámica de la resistencia maya. Según especialistas, la falta de centralización política dificultó la conquista española, lo que permitió que comunidades como los lacandones mantuvieran su autonomía por décadas.

“Este descubrimiento enriquece la historia de Chiapas y muestra la dignidad y fuerza de los pueblos indígenas”, afirmó Lozada Toledo.

El proyecto cuenta ya con dos temporadas de excavación y contempla el uso de tecnología lidar para detectar más estructuras ocultas bajo la selva. Además, será tema central del documental “Discovering the Hidden Mayan City: Sac Balam”, producido por Discovery Channel.

IO

Siguiente noticia

Unicornio Por Esto: Brisa de Fe (Primera Escena)