Síguenos

Última hora

Caso Susan en Campeche: Realizan audiencia de Jorge y Yeshua

Internacional

Las dicotomías en la arena mundial

Pedro Díaz Arcia

La globalización ha creado un proceso de interdependencia que genera contradicciones, antagonismos políticos, económicos y militares incluso entre países aliados; agudizados con quienes no comparten sus sistemas de gobierno. Este grado de interconexión hace que un hecho, aparentemente aislado, como el asesinato de un periodista en un consulado extranjero, o la retirada de un país de un tratado en perjuicio de la seguridad mundial desate efectos de una magnitud inesperada.

Estos sucesos actúan como catalizadores que bien pueden alterar los mercados, y los sistemas de coaliciones. También provocan dicotomías en gobiernos que pueden coincidir con la política de un aliado, pero no con lo que representen todas sus consecuencias.

Por ejemplo Europa, que enfrenta graves problemas internos, comparte la posición de Washington respecto a los peligros que supuestamente representaría Rusia. En este sentido, aceptó bases militares estadounidenses y sistemas de misiles interceptores que apuntan al territorio vecino, pero se cuidan de apoyar medidas que impliquen perder un mercado estable, cercano y seguro para la importación de sus combustibles. Tampoco se identifican con la retirada de un tratado orientado al desarme nuclear. Recordemos que en el continente se produjeron las únicas guerras mundiales.

Otro tanto sucede con Corea del Sur en la aspiración de lograr un acuerdo de paz con Pyongyang, sin que falten diferencias con su mentor estadounidense; o Turquía que, militando en la OTAN, mantiene intereses regionales comunes con Rusia, Irán y Siria.

El proteccionismo, el manejo de los problemas migratorios y la politización de los derechos humanos han causado fuertes pugnas y disensiones en históricas cofradías.

Son las dicotomías, entre otras, que hoy prevalecen en el planeta. Entre estos dilemas se destacan: la retirada de Washington del tratado de las Fuerzas Nucleares de Rango (INF) suscrito en 1987 por Mijail Gorbachov, último gobernante de la URSS, y su par estadounidense, Ronald Reagan, que dio inicio a la reducción por primera vez de armas atómicas en 1991; y el homicidio cometido contra el periodista Jamal Khashoggi en Estambul, el 2 de octubre.

Gorbachov, al conocer el anuncio de Donald Trump sobre la salida del Pacto, dijo: “¿Realmente no entienden en Washington a qué podría llevar esto?”. Estoy seguro que sí, pero no les importa. Aunque Moscú advirtió que, de ser así, tomaría medidas de represalia, “incluida la tecnología militar”.

En cuanto al reino árabe, un gran aliado de Estados Unidos, todo indica que pagará un alto costo político por lo que fue calificado por el propio Canciller saudita como “un tremendo error”. Los efectos inmediatos ya incidieron en el foro económico “Future Investment Initiative”, el llamado “Davos del Desierto”, exponente del plan de desarrollo estratégico del país hasta 2030, que fue boicoteado por numerosos líderes y los principales fondos de inversión del mundo al rechazar su participación al evento.

Riad no sólo es el mayor exportador de crudo de la OPEP, sino también el mayor importador de armas estadounidense. Y aunque Trump no ha renunciado a esas ventas; es de esperar que la nación árabe sea castigada por el momento en ambos rubros, en tanto la competencia no faltará a la tómbola para sacar provecho.

En este complejo tablero global, habrá que analizar el movimiento de cada pieza, porque nadie sabe cuál será la jugada del otro lado.

Siguiente noticia

California: 15,000 trabajadores inician paro en hospitales