Síguenos

Última hora

Apagón peninsular: IMSS Campeche confirma que ningún paciente resultó afectado

Internacional

Se calientan las fronteras

Pedro Díaz Arcia

El cierre de vías y fronteras de importancia geopolítica en distintas latitudes nos muestran: por una parte, las crecientes dificultades en la búsqueda de soluciones a los litigios internacionales a través de negociaciones, sin el uso del chantaje; por otra, las enormes trabas para un diálogo alturado entre partes antagónicas.

A principios de este mes, Washington revivió las sanciones contra Teherán, que habían quedado sin efecto en el marco del Acuerdo Nuclear con Irán. En relación al acto punitivo John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump, dijo hace poco que el propósito inicial era reducir a cero las exportaciones petroleras del país; pero que ahora la intención se basa en “exprimirlos hasta que se queden secos”, como dicen los británicos, agregó.

Pero si Estados Unidos cierra al Gobierno iraní la capacidad de exportar el crudo, Teherán bloqueará el Estrecho de Ormuz, que une el Golfo Pérsico con el Océano Indico y por el que transita un tercio del tráfico mundial de petróleo. Será la guerra.

Mientras, aumentan los peligros en otros focos de tensión que también repercuten en la seguridad mundial. El incidente por la captura de barcos de guerra ucranianos en el estrecho de Kerch, que conecta el mar Negro con el mar de Azov, calentó aún más las fronteras entre los países. Para Moscú se trata de una provocación de Petro Poroshenko, “hijo legítimo” de un golpe parlamentario tramado por Estados Unidos y sus aliados, que concluyó en 2014 con la destitución del presidente promoscovita Víctor Yanukovich.

Poroshenko declaró la ley marcial por tres meses, en vísperas de las elecciones; llamó a la comunidad internacional a incrementar las sanciones contra Rusia; y solicitó ayuda militar incitando a una guerra contra las regiones separatistas de Donetsk y Lugansk.

Estados Unidos y la UE apoyaron a Kiev. Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, al asegurar el apoyo a la integridad territorial y soberanía de Ucrania, dijo por teléfono al gobernante que “tales acciones tendrán consecuencias”. Pero, ¿cuáles…? Porque la “cura” podría provocar males mayores.

Tampoco debemos olvidar que la guerra comercial es un cierre para el comercio internacional, una política encaminada a que llegue de las sombras “la nada nuestra de cada día”.

En este contexto, también México enfrenta serios problemas fronterizos. A unos días de la toma de posesión del presidente Andrés López Obrador, los límites con Estados Unidos han sido saturados por un creciente flujo migratorio que ya provocó un grave altercado. El intento de migrantes por ingresar a su territorio fue disuelto mediante el uso de la fuerza; mientras Trump amenazó con cerrar indefinidamente la frontera, matizado por un lenguaje inapropiado para dirigirse a un Estado soberano. Si Washington pasa cerrojo a la extensa franja limítrofe con México clausurará el cruce de fronteras con mayor flujo del mundo y, el más valioso, según el Departamento de Estado hace dos años.

La investidura de AMLO, coincide también con el masivo voto que apoyó los Programas Prioritarios sometidos a consulta; y, que como dijo, están orientados a beneficiar “a los de abajo”.

¿Será posible lograr acuerdos que puedan ir transformando la triste realidad que sufre Centroamérica con fondos de inversión y programas sociales, entre medidas encaminadas al desarrollo?

La meta no es a corto plazo; y no sé si la desesperación de los unos, u otros “evidentes obstáculos”, permitan, a tiempo, una solución justa y humanitaria…filtrando la arena.

Siguiente noticia

Crece peligro en el diferendo Ucrania-Rusia