RABAT, Marruecos, 31 de marzo (AFP/AP/EFE/ACIPrensa).- El Papa Francisco concluyó el domingo con una misa su corta visita a Marruecos marcada por los llamamientos a los derechos de los migrantes, la tolerancia religiosa y la libertad de conciencia, con una advertencia contra el proselitismo.
La visita comenzó el sábado con una reunión con el rey Mohammed VI, centrado en el diálogo interreligioso, y luego el Papa se dedicó a las pequeñas comunidades cristianas de este país donde el Islam es credo estatal.
“Permanezcan cerca de quienes son a veces dejados de lado, de los pequeños y de los pobres, de los presos y de los migrantes”, aconsejó el papa este domingo a sacerdotes reunidos en la Catedral de Rabat.
En cambio advirtió que “los caminos de la misión (religiosa) no pasan por el proselitismo, que conduce siempre a un callejón sin salida, sino por nuestro modo de ser con Jesús y con los demás insistió Francisco. “¡Por favor, nada de proselitismo!” exhortó.
“La Iglesia no se agranda con el proselitismo sino con el testimonio”, aseguró.
La exhortación del papa tiene especial resonancia en un país donde el proselitismo activo ante musulmanes marroquíes puede ser penado con hasta tres años de prisión.
En cambio, los musulmanes tienen en teoría el derecho de convertirse si tal es su deseo, una notable apertura respecto a otros países como Emiratos árabes, donde la conversión puede ser castigada con pena de muerte.
En la catedral, renovada y recién pintada para la ocasión, se habían congregado sacerdotes, monjas y representantes religiosos de Marruecos pero
también provenientes de otras naciones africanas.
El papa les agradeció su “presencia humilde y discreta”, y abrazó a la hermana Ersillia Mantovani, de 97 años, una italiana franciscana que acaba de celebrar sus 80 años de vida religiosa.
Antes de partir del templo, Francisco saludó a los representantes del Consejo de Iglesias cristianas de Marruecos, creado para promover el diálogo ecuménico, y que agrupa a las iglesias católica, anglicana, evangélica, greco-ortodoxa y ruso-ortodoxa.
¡Viva el Papa!
En su última actividad el papa celebró misa en castellano en un complejo deportivo cubierto en Rabat, con la asistencia de unos 10,000 fieles.
“¡Viva el papa!”, coreó la muchedumbre compuesta por jóvenes migrantes del Africa negra, pero también europeos y filipinos, además de algunos marroquíes.
En su sermón el jefe de la iglesia católica rogó nuevamente por la tolerancia religiosa y la coexistencia pacífica de los creyentes.
“La tentación de creer en el odio y la venganza como medios legítimos para garantizar la justicia de manera rápida y efectiva siempre nos amenaza”, dijo.
“Me conmueve verlo, me conmueve su bendición”, dijo Samba, un joven migrante de 18 años oriundo de Burkina Faso, que espera poder “mudarse a Europa”.
“He estado esperando este momento por mucho tiempo, quería reunirme con él, pero no fue posible, pero él está aquí y tenemos que disfrutarlo”, agregó el joven migrante.
El sábado, Francisco había mencionado varias veces el “sufrimiento” de los migrantes al denunciar “la indiferencia y el silencio”.
En Marruecos hay unos 30,000 católicos, 10 veces menos que antes de su independencia, en 1956. Durante la época de la colonización española y francesa había 200 iglesias, mientras que actualmente apenas quedan 44.
Las iglesias fueron rescatadas del olvido gracias a la llegada de subsaharianos, de estudiantes atraídos por el sistema de becas universitarias y de migrantes que aspiran a realizar la travesía hasta Europa.
La comunidad cristiana cuenta también con algunos miles de marroquíes convertidos que luchan desde 2017 para poder disfrutar plenamente de la libertad de culto reconocida por su Constitución.
Preguntan al Papa
¿Cuáles son los frutos para el futuro, de esta visita para la paz en el mundo?
“Yo diré que ahora están las flores, los frutos se verán después. Pero las flores son prometedoras. Estoy contento, porque en estos dos viajes he podido hablar de cosas que me tocan muchos en el corazón, que son la paz, la unidad, la fraternidad. Incluso con los hermanos musulmanes y musulmanas, hemos resaltado esta fraternidad en el documento de Abu Dhabi y aquí en Marruecos con esto que todos hemos visto: una libertad, una acogida, todos hermanos, con un respeto muy grande.
Y esto es una bella flor, una bella flor de coexistencia, una bella flor que es prometedora, que puede dar frutos. No nos debemos preocupar, es cierto, habrá aún dificultades, muchas dificultades, porque por desgracia hay grupos intransigentes. Y esto quiero decirlo claramente: en toda religión siempre hay grupos integralistas, que no quieren ir adelante, que viven de recuerdos amargos, de luchas pasadas, y siguen buscando la guerra, y siembran el temor. Hemos visto que es más lindo sembrar la esperanza, ir con el hermano siempre adelante.
Hemos visto en el diálogo con ustedes aquí en Marruecos que se quieren puentes, sentimos dolor cuando vemos a las personas que prefieren construir muros. ¿Por qué tenemos dolor? Porque los que construyen muros terminarán siendo prisioneros de los muros que construyen. En cambio, los que construyen puentes, van adelante”.
Defiende haber iniciado la sanación de la pederastia en la Iglesia
El papa Francisco aseguró, en una entrevista difundida este domingo, comprender a quienes le reprochan no actuar con mayor contundencia contra la pederastia en la Iglesia, pero defendió haber iniciado un “proceso sanador” que llevará “su tiempo”.
Un mes después de la histórica cumbre organizada en el Vaticano para abordar la espinosa cuestión de los abusos a menores en la Iglesia, el pontífice fue preguntado en la cadena española La Sexta sobre los resultados de dicho encuentro, decepcionantes para muchas de las víctimas.
“Yo los entiendo porque uno busca a veces resultados que sean hechos concretos, en el momento”, afirmó Francisco.
“Si yo hubiera ahorcado cien curas en la plaza San Pedro [dirían]: ‘¡Qué bien, ya hay un hecho concreto!’. Hubiera ocupado espacio pero mi interés no es ocupar espacio sino iniciar procesos sanadores”, continuó.
“Las cosas concretas en la cumbre fueron iniciar procesos y eso lleva su tiempo”, insistió el pontífice, subrayando que esta “es la manera para que sea irreversible la cura”.
El Pontífice argentino organizó a finales de febrero una cumbre histórica contra la pederastia en la Iglesia que reunió a los líderes de las conferencias episcopales de todo el mundo y tras la que prometió una lucha a todos los niveles contra este problema.
Admite que se equivocó al decir que feminismo es machismo con faldas
El papa ha reconocido esta noche haberse equivocado cuando afirmó que “todo feminismo termina siendo un machismo con faldas” y que la “frase justa” que debería haber pronunciado es “todo feminismo puede correr el riesgo de transformarse en un machismo con faldas”.
“Fue una frase dicha en un momento de mucha intensidad cuando estaba escuchando el testimonio de una mujer que iba en la línea que yo quería y me fui al feminismo un poco más de protesta”, ha justificado en una entrevista al programa “Salvados” de la cadena española de televisión La Sexta emitido la noche del domingo.
El pontífice se ha referido así a la afirmación que realizó el pasado 22 de febrero tras escuchar en la cumbre sobre pederastia a la experta en Derecho Canónico, Linda Ghisoni, subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, que fue la primera mujer en hablar en esta reunión de jerarcas de la Iglesia que se celebra en el Vaticano.
El Papa sobre mediación crisis Venezuela: “puentes que ayudaron un poquitito”
El papa Francisco ha dicho hoy que la mediación que mantuvo la Santa Sede en la crisis de Venezuela fueron “puentes” que ayudaron, pero que no se terminan de resolver.
Durante una entrevista concedida a la cadena española de televisión La Sexta y emitida la noche del domingo, el papa reconoció que el Vaticano “medió” oficialmente con el grupo creado al efecto y luego hubo “comunicaciones de la secretaria de estado, después mediaciones discretas, extraoficiales, puentes que han ayudado un poquitito pero no se termina de resolver”.
Preguntada su opinión sobre Nicolás Maduro, Francisco ha dicho que es difícil “hacerse una” en los dos encuentros que ha mantenido con el mandatario venezolano “antes de que se agudizara mucho la cosa”, pero en los cuarenta minutos que duró su primera y la media hora que se prolongó la segunda lo vio “muy convencido de lo suyo”.
Mientras, la que celebró con Trump, una “persona que tiene su proyecto y su plan”, fue una visita “muy protocolar y muy corta”, ha asegurado Bergoglio, quien ha añadido que si tuviera que elegir entre tomarse un café con Maduro o con el presidente estadounidense, lo haría “con los dos”.