A partir del 1 de noviembre de 2025, Estados Unidos impuso un arancel del 25% a los camiones medianos y pesados importados, así como a sus componentes, una decisión que impacta directamente a México, país que concentra gran parte de la producción de vehículos de tonelaje medio para empresas estadounidenses.
¿Qué vehículos están sujetos al nuevo arancel?
La medida aplica a los camiones clasificados de la clase 3 a la clase 8, incluyendo componentes específicos utilizados en su ensamblaje.
Esta acción se enmarca dentro de la estrategia de presión comercial del presidente Donald Trump, quien había advertido previamente sobre la intención de imponer este gravamen.
Aunque el 99 por ciento de los camiones pesados de Daimler Truck North America, Paccar, International y Volvo se fabrican en suelo estadounidense, el escenario es distinto para los camiones medianos de Ford, General Motors y Stellantis, cuya producción en su mayoría se realiza en plantas mexicanas.
Noticia Destacada
Ebrard propone fortalecer el T-MEC ante amenaza de acuerdos bilaterales de Trump
¿Cuánto exporta México en este sector?
De acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, entre enero y julio de 2025 se importaron 32 mil 410 millones de dólares en camiones, autobuses y vehículos especiales, de los cuales aproximadamente el 80 por ciento (25 mil 860 millones de dólares) provinieron de México.
Esto convierte al país en el principal afectado por la nueva política comercial, que busca reducir la dependencia de productos ensamblados fuera del territorio estadounidense.
¿Qué consecuencias podría traer esta medida?
El arancel podría tener efectos importantes en la cadena de suministro automotriz, especialmente en la industria mexicana, que funge como centro de manufactura estratégica para diversas marcas estadounidenses.
Además, genera incertidumbre sobre el futuro de la cooperación comercial entre ambos países, justo en un contexto donde la revisión del T-MEC se perfila como un tema clave para los próximos años.
El sector automotriz mexicano y organismos empresariales han solicitado una evaluación de impacto y medidas para amortiguar las posibles consecuencias en empleos, inversiones y exportaciones, particularmente en estados como Coahuila, Guanajuato, Estado de México y San Luis Potosí, donde se concentran plantas de ensamblaje de estas categorías de vehículos.
SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ
IO