Síguenos

México

Empresa

* ¿Apocalipsis?* Reacomodo presupuestal* Freno a firmas fantasma

Desbordada la pasión al máximo de estridencia por el resultado de la consulta nacional sobre la sede del nuevo aeropuerto de México, mientras el presidente de Coparmex, Gustavo de Hoyos, responsabiliza al Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de cada uno de los centavos que se deprecie la moneda, en las redes sociales se culpa a “indios”, “ignorantes”, “prole”, “escoria” de la posible cancelación de Texcoco.

El marco habla de demandas en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; de acudir a los tribunales internacionales y, naturalmente, caída dramática de los mercados y catarata de amparos.

Lo cierto es que de haber estos por parte de las empresas contratistas, no podrán tramitarse antes del 1 de diciembre cuando sea efectiva una decisión de autoridad.

El Presidente electo aún no lo es.

Y lo cierto es que, en un escenario distinto, cuando aún no se iniciaban las obras ni se había planteado licitación alguna, no se levantó una polvareda, cuando el presidente Vicente Fox decidió cancelar hace 17 años la posibilidad de San Salvador Atenco.

La exposición de motivos hablaba entonces de que el aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México se acercaba peligrosamente a su punto de saturación de 30 millones de pasajeros al año.

La salida, entonces, planteó la necesidad de revitalizar las terminales aéreas de la periferia, es decir Cuernavaca, Puebla y Toluca.

El problema es que las tareas llegaron sólo a este último, por más que se hablaba de que no podían entrar al escenario los vuelos internacionales, dado que la altura exigía un consumo mayor de combustible por parte de naves pesadas. Sin embargo, llegó a sus pistas una línea de bajo costo con opción de rutas a Madrid.

El resto de los slots lo llenaron Volaris, Interjet y en menor proporción Aeroméxico, a quien le construyeron la terminal II.

Las empresas resolvieron el problema del traslado poniendo en escena transportes que salían de diversos puntos de la ciudad.

El caso es que en el camino se atravesó la tragedia de Mexicana de Aviación, a cuya rebatiña de espacios en la terminal de la Ciudad de México llegarían las propias Volaris e Interjet.

Si hace ocho años el aeropuerto de Toluca daba servicio a cuatro millones de pasajeros, actualmente alcanza sólo 600 mil.

Su capacidad es de ocho millones.

Naturalmente, las empresas ubicaron sus rutas hacia los destinos más socorridos, es decir Monterrey, Guadalajara, Tijuana y los lugares de playa, rebasando hace dos años el movimiento hacia 40 millones de pasajeros.

La terminal de Toluca opera bajo una sociedad mixta: la empresa OHL, hoy Aleática, tiene el 49 %, en tanto el gobierno federal el 26 y el del Estado de México el 25.

En el marco, la evolución en la potencia de los motores ha dejado de ser obstáculo para la altura.

Si se regresaran algunos de los vuelos hacia la terminal de Toluca, habría espacio para el reacondicionamiento de la terminal actual y aún la construcción de dos pistas en la Base Aérea de Santa Lucía ubicada en Zumpango.

Por lo pronto, a la vista de un video tomado por un transportista en marcha que muestra el chapoteo sobre un terreno lodoso donde se descarga tezontle para apuntalar un escenario inestable, uno se pregunta si los mercados son sensibles también a la inseguridad.

Balance general

El resultado de la consulta nacional sobre la sede del nuevo aeropuerto de México obliga a replantear el presupuesto para al próximo año. De acuerdo a la bitácora del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, el costo total de Texcoco habría sido de 195 millones de pesos, distribuidos entre el 2014 y el 2020.

La ruta crítica para el 2019 hablaba de 20 mil 434 millones, de los cuales cinco mil 801 serían recursos presupuestarios.

De acuerdo al nuevo gobierno, el acondicionamiento de la base militar de Santa Lucía llevaría un costo de 70 mil millones… en tres años.

A su vez, se plantea invertir 29 mil millones para acondicionar el actual aeropuerto Benito Juárez.

La posibilidad habla de aprovechar el ferrocarril de alta velocidad México-Toluca para los traslados a la tercera opción.

De acuerdo a lo previsto en la ley, el presupuesto se entregará al Congreso con fecha límite 8 de diciembre.

Exorcismo

Hace unos días, el grupo parlamentario de MORENA planteó un punto de acuerdo para exhortar a las entidades públicas que ofrezcan contratos a endurecer las reglas para impedir que estos caigan en empresas fantasma.

De acuerdo al Sistema de Administración Tributaria, están detectadas siete mil de ellas.

El modus operandi las ubica con registros del SAT y con un acta notarial que las constituye legalmente, lo que les permite la emisión de facturas, pero sin tener una actividad económica real.

Se trata, pues, de negocios de papel que sirven para dar cara en operaciones fraudulentas; para no pagar impuestos o recibir contratos de obra pública sin tener capacidad de cumplirlos.

El documento base lo preparó Luis Pérez de Acha, abogado que forma parte del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción.

Otro cambio

La noticia es que una vez más, el Instituto Mexicano del Seguro Social modificó la fecha para la celebración de su asamblea financiera prevista la última vez para el 30 de octubre.

Esta será el 8 de noviembre.

Tradicionalmente el evento se llevaba a cabo en julio o agosto, semanas después de haber entregado al Ejecutivo y el Legislativo un informe sobre su salud financiera.

Asume Cortina

En su toma de posesión como presidente del Consejo Empresarial de América Latina en sustitución de Camilo Atala Faraj, el presidente del Grupo Azucarero México, Juan Cortina Gallardo, hizo un llamado a robustecer la integración buscando nuevos horizontes más allá del acuerdo mercantil México-Estados Unidos-Canadá.

Al organismo acuden 15 naciones de América Latina, además del propio Estados Unidos.

En la asamblea de unción participan 150 empresarios bajo el propósito justo de incremento lazos para fortalecer el futuro de la región.

La reunión se celebra en la Ciudad de México.

Nueva oferta

En su búsqueda de empatía con el público joven, Televisa está planteando nuevos formatos, historias y géneros en sus contenidos, colocando en el ramillete, por ejemplo, la ciencia ficción con “El último dragón” basado en una historia del español Arturo Pérez-Reverte, con escenas en España, Estados Unidos y Japón.

En el escenario, la televisora que encabezan Emilio Azcárraga, Bernardo Gómez y Alonso de Angoitia relanzará su marca deportiva y mantendrá viva la transformación tecnológica de su división de noticias.

albertobarrancochavarria0@gmail.com

Siguiente noticia

Festejos de 'dia de muertos” con tormentas eléctricas