CIUDAD DE MEXICO, 9 de junio (SinEmbargo).- La esperanza de vida de los hombres mexicanos se ha visto reducida en medio año entre 2005 y 2014, en gran medida por el incremento de homicidios en el país. Esta situación se réplica en otras naciones de América Latina como Honduras, el Salvador y Venezuela, según un nuevo estudio de la Universidad Nacional Australiana.
El estudio cita datos de la CEPAL y la ONU que detallan que en México la expectativa de vida creció durante la primera década del nuevo milenio, entre 2000 y 2010. Y señala que incluso la esperanza de vida podría haber aumentado de 0.7 a 1.02 años si no fuera por el incremento de la mortalidad por los asesinatos.
Los países centroamericanos son los que presentan los casos más graves. Los hombres hondureños han perdido seis años de expectativa de vida por el exceso de mortalidad por homicidio y dos años las mujeres. Esto los convierte en los ciudadanos que más años de expectativa han perdido en la región. El Salvador tiene una pérdida de esperanza de vida de cuatro años en los hombres y medio año en las mujeres.
“Las hondureñas y los mexicanos realmente se están quedando atrás. Los hombres mexicanos perdieron cerca de medio año de esperanza de vida debido al homicidio, mientras que los hombres jamaicanos ganaron más que eso gracias a la reducción de muertes violentas”, dijo Vladimir Canudas-Romo, profesor asociado de la Universidad Nacional Australiana y el autor principal del esutudio.
El documento detalla que en naciones como México y Venezuela han experimentado un marcado crecimiento en los homicidios en los años recientes. En nuestro país debido a la violencia generada por al guerra contra las drogas, mientras que en Venezuela los altos niveles se relacionan al conflicto político.