Síguenos

México

Personal ocupado crece 1% en junio: Inegi; las remuneraciones a empleados aumentan un 2.7%

Las remuneraciones medias reales pagadas a personas empleadas cayeron 0.1 por ciento mensual y 1.8 puntos anuales.

Por tipo de contratación, en junio ingresaron menos obreros en un 0.2 por ciento, en tanto que, creció el número de empleados en 0.2 puntos. A tasa anual la cifra fue de un crecimiento de 0.7 por ciento de obreros y de 2.7 de personas empleadas.

Ciudad de México, 19 de agosto (SinEmbargo).- Las remuneraciones  medias reales pagadas  a obreros  durante el mes de junio crecieron  2.1 por ciento a tasa anual, pese a que respecto al mes anterior descendió 1.1 por ciento.

De acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (Inegi) con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) el personal ocupado total en el sector  manufacturero cayó 0.1 por ciento a tasa mensual, pero creció 1 por ciento respecto al mismo mes de 2018.

Las horas  trabajadas fueron menores en 0.2 por ciento con respecto al mes anterior, pero frente al año anterior, estas aumentaron 0.7 por ciento.

 

Las remuneraciones medias reales pagadas a personas empleadas cayeron 0.1 por ciento mensual y 1.8 puntos anuales, pero referente a las prestaciones sociales también se reportó un descenso anual y mensual, de 0.9 y 0.2 por ciento, respectivamente.

Las remuneraciones incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales y cayeron 0.5 por ciento en el sexto mes de 2019 con relación a las del mes que le precede, pero aumentaron 1.2 por ciento anual.

Por tipo de contratación, en junio ingresaron menos obreros en un 0.2 por ciento, en tanto que, creció el número de empleados en 0.2 puntos. A tasa anual la cifra fue de un crecimiento de 0.7 por ciento de obreros y de 2.7 de personas empleadas.

MÁS EMPLEO CON BAJO SUELDO

La u?nica manera de reducir la pobreza en forma duradera es la creacio?n de empleos, pero tambie?n es importante que éstos sean de la mayor calidad posible, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

En su Análisis Económico Ejecutivo explicó que aunque los niveles de ocupación han ido en aumento -un alza 1,151,462 ocupados respecto al mismo trimestre del an?o pasado-, hay sen?ales significativas que apuntan a un deterioro de la calidad del empleo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupacio?n y Empleo (ENOE) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al segundo trimestre del an?o las personas ocupadas en el pai?s sumo? un total de 54 millones 936 mil 719 personas, lo que contribuyo? para que la gente desocupada representara so?lo 3.5 por ciento de la Poblacio?n Econo?micamente Activa (PEA).

El CEESP indicó que para asegurar la calidad en los empleos se debe tener jornadas laborales e ingreso suficiente que permita satisfacer las necesidades familiares y que cuente con servicios de salud. “Ésas son sen?ales claras de la reduccio?n de la pobreza. Sin embargo, en este u?ltimo frente, los indicadores de ocupacio?n apuntan a la necesidad de mejorar la calidad de los puestos de trabajo que se generan en la economi?a, además de que concentran en los niveles salariales ma?s bajos, agudizando la precariedad del mercado laboral y con bajo impacto en la dina?mica del consumo”, apuntó.

Añadió que el pai?s requiere empleo de calidad para 6,262,263 personas (suma de desocupacio?n y subocupacio?n registrada en el segundo trimestre del año), cifra mayor en 576,043 a la del mismo periodo del an?o pasado.

Por Redacción / Sin Embargo

Siguiente noticia

Pat Boy, el rapero mexicano que escribe y canta en maya para reivindicar a su pueblo