
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) advirtió que las exportaciones de ganado bovino en pie hacia Estados Unidos podrían caer hasta 60 por ciento en 2025, debido al cierre fronterizo impuesto por autoridades sanitarias de ese país tras la detección del gusano barrenador del ganado (GBG).
Durante una conferencia de prensa, el presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, señaló que si la frontera no se reabre en los próximos seis meses, el volumen de exportación apenas alcanzaría 400 mil cabezas, lejos del promedio anual de 1.2 millones.
Esto implicaría pérdidas económicas de hasta 400 millones de dólares, ya que por cada animal no exportado dejarían de percibirse aproximadamente 500 dólares.
García explicó que en el primer semestre de 2025 apenas se han exportado 200 mil cabezas de ganado, cuando en años anteriores la cifra superaba las 600 mil en el mismo periodo. Agregó que la situación se ha complicado por la apertura parcial de la frontera en febrero, con solo cuatro de ocho cruces habilitados.
Ante el cierre, los productores han redirigido su ganado al mercado nacional, donde el precio por cabeza ronda los mil dólares, por debajo del valor en el mercado estadounidense.
Las entidades más afectadas por esta crisis son Chihuahua, Sonora y Durango, que en conjunto representan más del 80 por ciento de las exportaciones ganaderas del país.
Para mitigar los efectos del brote y la interrupción comercial, la CNOG presentó una propuesta de 10 medidas.
Entre ellas destacan: suspender temporalmente la importación de ganado en pie desde otros países, negociar con Estados Unidos el reconocimiento de zonas libres de la plaga, y establecer un convenio de comercialización a precios justos para los productores afectados.
También propone reforzar la vigilancia zoosanitaria, reactivar el dispositivo nacional de emergencia sanitaria, implementar el Registro Electrónico de Movilización de Ganado (REEMO) en todo el país y asegurar recursos multianuales para erradicar la plaga.
García de la Llata informó que ya se han detectado más de 3 mil casos de infestación, y que se han iniciado acciones de capacitación, coordinación con uniones ganaderas y la colocación del arete sanitario 49 para mejorar la trazabilidad del ganado.
Finalmente, advirtió que la crisis también afecta a la industria cárnica estadounidense, que depende del ganado mexicano para abastecer sus sistemas de engorda, especialmente en estados como Texas, donde la sequía ha reducido la disponibilidad de reses locales.
IO