México

UNAM alerta que 16% de adultos mayores en México viven abandono o maltrato, urge dignificar la vejez

La UNAM advierte que más del 16% de los adultos mayores en México sufre abandono o maltrato. La especialista Verónica Montes de Oca llama a reconocer su dignidad, garantizar derechos y cambiar la narrativa sobre el envejecimiento.

La población de 60 años y más crece aceleradamente, alcanzando 17 millones de personas
La población de 60 años y más crece aceleradamente, alcanzando 17 millones de personas / Archivo

En México, al menos el 16 por ciento de las personas adultas mayores vive en situación de abandono o enfrenta alguna forma de maltrato, alertó Verónica Montes de Oca Zavala, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la UNAM.

Durante su participación en el Seminario Permanente de Bioética, la investigadora advirtió que el sector enfrenta exclusión laboral, vulnerabilidad económica y estigmatización social, lo que agrava su condición de desamparo.

“A muchos se les considera una carga social, lo que impone una visión que viola sus derechos humanos”, señaló.

Montes de Oca agregó que la problemática se intensifica por la falta de registros estadísticos confiables, en especial sobre feminicidios de mujeres mayores, un fenómeno que —dijo— “tiende a desvanecerse en las cifras oficiales”.

Feminización del envejecimiento y precariedad de vida

La especialista explicó que la población de 60 años y más crece aceleradamente, alcanzando 17 millones de personas, lo que equivale al 12.8 por ciento de la población nacional.

Además, destacó que existe una “feminización del envejecimiento”, ya que las mujeres viven más años, pero enfrentan mayor desigualdad y precariedad en la vejez.

Noticia Destacada

Envejecer se convierte en una lucha diaria en Yucatán: más de 292 mil ancianos viven entre pobreza, abandono y sin derechos básicos

“El envejecimiento no debe entenderse como una muerte simbólica, sino como una etapa que merece respeto, autonomía y bienestar”, subrayó.

Montes de Oca explicó que envejecer es un proceso biológico determinado por condiciones sociales, pero el sistema actual tiende a patologizar la vejez, infantilizando a las personas mayores y negándoles su independencia.

Envejecimiento acelerado y retos estructurales

La académica destacó que la expectativa de vida se ha duplicado en los últimos 150 años, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

Sin embargo, en México persisten grandes retos, como la falta de seguridad económica, la privatización de la seguridad social y un sistema de salud con poca preparación geriátrica y escasa cultura de prevención.

“Aunque hay más geriatras, el sistema no siempre atiende con perspectiva de derechos humanos a quienes envejecen”, lamentó.

Montes de Oca advirtió que el capitalismo mide la vejez desde la pérdida de productividad, ignorando su valor social, histórico y cultural.

Recordó que en América Latina, la esperanza de vida varía según el nivel de desarrollo: “A menor desarrollo, menor esperanza de vida. Haití, por ejemplo, tiene la más baja del continente”.

Dignificar la vejez y garantizar derechos

La investigadora de la UNAM subrayó la urgencia de dignificar la vejez desde las políticas públicas, la bioética y los derechos humanos, garantizando acceso a salud, vivienda, seguridad y autonomía.

También llamó a cambiar la narrativa social sobre el envejecimiento, resaltando ejemplos positivos de personas mayores que siguen activas, como quienes administran albergues o proyectos comunitarios.

Finalmente, exhortó a todas las generaciones a reflexionar sobre su propio futuro:

“Todas las personas, desde las más jóvenes, llevan dentro un viejo que deben cuidar”.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ

OI