México

OCDE mejora previsión para México: crecería 0.8% en 2025 y 1.3% en 2026 pese al golpe arancelario de Trump

La OCDE eleva su pronóstico para México a 0.8% en 2025 y 1.3% en 2026. El frenazo por aranceles de Trump será menor a lo previsto en junio, dice el informe.
Con el 0.8% estimado para 2025, México se ubicaría entre los crecimientos más bajos del G20
Con el 0.8% estimado para 2025, México se ubicaría entre los crecimientos más bajos del G20 / Archivo

La OCDE ajustó ligeramente al alza sus proyecciones para México: PIB de 0.8 por ciento en 2025 (cuatro décimas más) y 1.3 por ciento en 2026 (dos décimas más), según su Interim Economic Outlook dado a conocer este 23 de septiembre de 2025.

La organización matiza que el impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos sobre México, Canadá y otros socios seguirá frenando la actividad, aunque menos de lo anticipado en junio.

En paralelo, el organismo elevó también la previsión de Estados Unidos a 1.8 por ciento en 2025 y 1.5 por ciento en 2026, confirmando una desaceleración respecto del 2.8 por ciento de 2024.

México, entre los de menor dinamismo del G20

Con el 0.8 por ciento estimado para 2025, México se ubicaría entre los crecimientos más bajos del G20, sólo por encima de Alemania (0.3 por ciento), Francia (0.6 por ciento) e Italia (0.6 por ciento), de acuerdo con el cuadro de proyecciones del reporte interino.

La OCDE advierte que el endurecimiento comercial y la incertidumbre regulatoria global lastran inversión y comercio, pero reconoce un entorno algo menos contractivo que el previsto a mitad de año.

Noticia Destacada

Más inversiones para Yucatán: Inauguran tienda de reconocida cadena comercial al Poniente de Mérida

Aranceles: dónde pega más

El economista jefe de la OCDE, Álvaro Pereira, subrayó que los mayores costos por aranceles repercuten en Estados Unidos (precios al consumidor y costos de producción), y golpean a México y Canadá por su alta dependencia exportadora de ese mercado.

El diagnóstico del organismo: tras un repunte de importaciones por acaparamiento (para anticipar los gravámenes), el efecto pleno de las tarifas comienza a sentirse en la segunda mitad del año.

Qué mira la OCDE hacia 2026

En su hoja de ruta, la OCDE recomienda reducir la incertidumbre de política, fortalecer la estabilidad macro y acelerar reformas pro-competencia para reanimar la inversión y el potencial de crecimiento.

Para México, el sesgo de riesgos sigue ligado al comercio con Estados Unidos y a la tracción de la inversión privada en un entorno de nearshoring que podría amortiguar el choque si se acompaña de infraestructura, certidumbre regulatoria y capital humano.

IO