Síguenos

Última hora

Gobierno propone impuesto de 8% a videojuegos violentos: ¿qué títulos estarían incluidos?

México

¿Qué causa los sismos? La explicación científica detrás de los temblores

Aún y cuando no se pueden dar supuestas predicciones de cuándo ocurrirá un sismo, no existe un fundamento científico que determine el momento exacto en que pueda suceder
Los mexicanos guardan en la memoria los devastadores terremotos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y de 2017
Los mexicanos guardan en la memoria los devastadores terremotos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y de 2017 / Archivo

En México, los sismos son un fenómeno recurrente que forma parte de la realidad del país por su ubicación en una de las zonas más sísmicas del mundo.

Aunque muchos de estos movimientos de la Tierra suelen pasar desapercibidos, otros se sienten con gran intensidad y generan miedo e incertidumbre entre la población.

Los mexicanos guardan en la memoria los devastadores terremotos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y de 2017, fechas que dejaron miles de damnificados y pérdidas materiales, además de consolidar una cultura de prevención que sigue vigente.

Estos acontecimientos han marcado la historia reciente y recuerdan la importancia de entender por qué ocurren los sismos y cómo estar preparados frente a ellos.

Sismo se presenta en Oaxaca: ¿por qué no sonó la alerta sísmica?

Noticia Destacada

Sismo de intensidad 5.1 sacude Oaxaca hoy 8 de septiembre: última hora y reportes

Y a propósito de estos fenómenos naturales, hay quienes pretenden aterrorizar con predicciones apocalípticas de terremotos que terminarían con ciudades enteras.

Sin embargo, se trata de afirmaciones falsas, pues no existe un fundamento científico que determine el momento exacto en que puede llegar a temblar.

¿Qué es un sismo?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) señala que un sismo no es más que la Tierra teniendo una especie de rabieta, cuando las rocas en su interior deciden hacer añicos algo. 

La explosión de energía que esto genera se propaga en ondas que hacen que el suelo se ponga a ‘bailar’.

Y cuando esta presión supera la resistencia de la roca o se vence la fuerza de fricción, ocurre una ruptura violenta y se libera toda la energía acumulada en un temblor que manda ondas a través de la Tierra.

Cuando las ondas sísmicas se van propagando por la Tierra, hacen que el suelo se sacuda. Para registrar estos movimientos, se utilizan aparatos llamados sismógrafos o acelerógrafos

Imagínatelos como una especie de péndulo con una masa que cuelga en un resorte. Si el suelo se mueve, la masa también se mueve. 

Ahora, si le ponemos un lápiz que puede dibujar en un papel pegado a un cilindro que gira constantemente, obtenemos un dibujo que nos muestra cómo ha temblado el suelo.  

Los sismógrafos modernos funcionan de manera parecida, pero con más tecnología.

Capturan el movimiento del suelo y generan señales eléctricas que podemos guardar o transmitir por radio, teléfono o satélite hasta un centro de control.

Siguiente noticia

Presidenta Sheinbaum responde al Congreso de Perú: “No es una agresión” su apoyo a Pedro Castillo