Síguenos

Opinión

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer: Marchas y manifestaciones

Roger Aguilar Cachón

Este año el Día Internacional de la Mujer revestirá de una importancia tal que se manifestará en marchas, declaraciones, conmemoraciones, discursos, suspensión de labores por parte de las mujeres, será un año diferente, con cambios y reclamos que nuestra sociedad exige hoy día.

Es en este mes cuando se conmemora una fecha importante en el desarrollo social del mundo, sobre todo un hecho que puso de manifiesto la importancia de la labor de la mujer, es por eso que en estas líneas se les da a conocer a mis caros y caras lectoras cuál es el origen de la conmemoración, cada 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer.

Antecedentes:

El primer Día Internacional de la Mujer se organizó el último día de febrero del año de 1908 en los Estados Unidos de América. Ese día las diversas organizaciones socialistas de mujeres hicieron un llamado para llevar a cabo grandes manifestaciones públicas para luchar por la obtención del voto, así como por alcanzar sus derechos políticos y económicos. Al año siguiente, en la misma fecha, un número aproximado de 2,000 mujeres se reunieron en Manhattan, Nueva York, para conmemorar un año más del inicio de esta lucha y recordar

El Día Internacional de la Mujer. Este llamado tuvo un eco mundial y así, dos años después del inicio de esta celebración, las feministas socialistas del mundo entero se reunieron en sus propios países y en el año de 1910 ya se celebró una magna manifestación mundial con el motivo anteriormente mencionado.

La elección del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, tuvo lugar en la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que se celebró en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910, a ésta acudieron representantes de 17 países de todo el orbe. Sus aproximadamente 100 delegadas estuvieron en esta Conferencia representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras. Como siempre ha sucedido, las norteamericanas tuvieron la propuesta de llevar a esta Conferencia establecer una fecha para conmemorar en forma mundial el Día Internacional de la Mujer. Las mujeres que llevaron la propuesta fueron miembros del Partido Socialista Alemán, Clara Zetkin y Kathy Duncker. La propuesta por ellas llevada decía: En unión de clase, partidos políticos y sindicatos proletarios en cada país, las mujeres socialistas del mundo celebrarán cada año un Día de la Mujer. Su objetivo principal será obtener el derecho a voto de la mujer. Esta demanda debe ser levantada dentro del contexto global de los asuntos concernientes a las mujeres de acuerdo a los principios socialistas. El Día de la Mujer debe tener un carácter internacional y debe ser preparado cuidadosamente.

Ahora surge la pregunta del porqué se eligió el 8 de marzo como fecha para esta conmemoración, hay antecedentes históricos que vale la pena señalar para comprender mejor esta decisión. Son dos los hechos de suma importancia que ocurrieron en la ciudad de Nueva York y que hicieron posible la celebración en esta fecha. En primer lugar fue una marcha de grandes dimensiones que protagonizaron las trabajadoras textiles en el año de 1857, esta manifestación se llevó a cabo en las calles donde vivía la gente adinerada de Nueva York con la finalidad de protestar por las malas condiciones a que éstas estaban sujetas en el trabajo, que en ese momento podían considerarse como miserables. Un segundo momento importante se desarrolla en la misma ciudad pero en el año de 1908, cuando en esta ocasión participan en una manifestación 40,000 costureras industriales de grandes fábricas, quienes se declararon en huelga para demandar a sus patrones la opción de poder afiliarse a sindicatos, también demandaban mejores salarios, una jornada de trabajo menor, entrenamiento laboral y el rechazo al trabajo infantil. En la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York, murieron 129 trabajadoras quemadas, ya que cuando se inició el incendio éstas habían sido encerradas en ese mismo lugar por sus patrones para forzarlas a trabajar. Estos hechos ocurrieron cerca del 8 de marzo. Estos dos acontecimientos fueron los antecedentes más remotos que se tienen para que el Día Internacional de la Mujer se celebre cada 8 de marzo en conmemoración a las valientes mujeres trabajadoras que tuvieron que enfrentar una terrible muerte. Es hasta el año de 1975 cuando las Naciones Unidas establecen de manera oficial el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

En el año de 1911 en Europa se celebra el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza el primer Día Internacional de la Mujer, esto es en conmemoración al levantamiento de mujeres ocurrido en esa fecha en Prusia, en donde éstas demandaban el derecho al voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y el derecho al trabajo. En Rusia la primera celebración del Día Internacional de la Mujer se llevó a cabo el 17 de febrero de 1913, fecha que corresponde al 2 de marzo en el calendario Occidental, en este país la conmemoración estuvo bajo el nombre de Día Internacional de las Obreras, esta manifestación se lleva a cabo en las vísperas de la Primera Guerra Mundial.

En América Latina las conmemoraciones se empiezan a celebrar el 8 de marzo, en el año de 1930, dando inicio en Uruguay, en donde mujeres sindicalistas realizan actividades para llevar ayuda a los republicanos españoles. En Cuba y en México se celebra por primera vez este Día en el año de 1931; en Cuba a propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina Madera y en México con el nombre de Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Las mujeres en el frente de lucha del proletariado. En Chile, el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, lleva a cabo su primera celebración del Día Internacional de la Mujer en el año de 1936.

En nuestro país en 1996 se realiza la I Feria de la Mujer, espacio de convergencia de distintos colectivos y organizaciones de mujeres de todo el país. Esta actividad se realiza hasta la actualidad. También se hacen manifestaciones en el desierto de Chihuahua, rumbo a Ciudad Juárez, para demandar al gobierno por el esclarecimiento de las mujeres asesinadas en ese lugar, conocidas como las muertas de Juárez.

En 1999, la ONU declaró que cada 25 de cada mes se conmemorará el Día Contra la no Violencia contra las mujeres y se denominó Día Naranja y es por eso que cada día 25 de mes -aunque no se ha hecho de manera general- sería conveniente reactivar este día para hacer visible y notorio que cada año se celebra o conmemora este día.

Hoy día:

Es conveniente señalar que si bien en todos los países que conforman nuestro mundo contemporáneo, desde hace algunos años se ha dado mucha información e importancia a las mujeres afganas, tal es así que en el 2000 Mary Robinson, titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, rindió un homenaje a esas mujeres, en donde se destacó que el problema de las mujeres no radica en el uso o no del burka, sino en las pocas posibilidades y en la prohibición que tienen éstas de trabajar y mucho menos de recibir educación.

La violencia ha sido muy fuerte y se ha manifestado de manera muy cruenta, la matanza de mujeres, el llamado feminicidio, día a día va creciendo sin que se le haya encontrado una solución a este problema. Mujeres de todas las edades han sido víctimas de la violencia de manos de hombres y también de las de su mismo género.

La violencia hay que verla desde diferentes ángulos, no solamente es física, sino también psicológica, económica, en donde la mujer es la víctima, pero también hay que hacer una acotación en cuanto a que las mujeres también cometen violencia contra las de su mismo género.

La violencia física no sólo se ha manifestado en golpes sino que ha llegado al homicidio, hoy llamado feminicidio. Las muertas aparecen en todas partes, no importa la edad, ni el color ni estrato social al que se pertenezca. Muchas veces son ocasionadas por hombres que aprovechan para saciar sus necesidades primitivas, en otras ocasiones para la venta de órganos o también para la trata de blancas.

La violencia contra la mujer no ha parado, sigue en aumento, no hay día en que no se reproduzcan en las páginas de la prensa escrita las noticias de mujeres que han sido víctimas de la violencia. Hay una cortina de humo en las estadísticas de las otras violencias como las psicológicas, y económicas, eso solamente ocurre entre las cuatro paredes y puerta cerrada.

No olvidemos, mis caros y caras lectoras, que también las mujeres son protagonistas de la violencia y maltrato hacia otras personas y a las de su mismo género. Algunas se aprovechan de su situación para beneficio propio o de algún familiar.

Todos los días deben de ser considerados de la mujer, ya que gracias a ellas estamos en el mundo de los vivos, las mujeres día con día trabajan para superar aquellas barreras que un mundo machista les ha impuesto, pero gracias a la labor, trabajo, ímpetu, preparación, reto y metas a alcanzar, la mujer hoy en día ya ocupa lugares que antes sólo eran ocupados por los hombres, eso es ya una gran salto a la igualdad de derechos, por eso ya vemos diplomáticas, alcaldesas, mujeres policías, gobernadoras y presidentas de países.

Además de las manifestaciones, marchas y el famoso día sin mujeres, es necesario reflexionar sobre el papel que debemos de tener para evitar, hasta donde sea posible, que siga imperando la violencia y tratemos, construyamos una sociedad en donde el valor de la mujer siempre se haga de manifiesto y recordar que no sólo el día 8 de marzo es de ellas, sino todos los días del año.

Siguiente noticia

La verdadera epidemia viene con la desinformación