Síguenos

Opinión

Geopolítica de las fronteras

Aunque los litigios asociados a los límites acompañan a comunidades, naciones, Estados y a la humanidad, las fronteras distinguen la época de los Estados Nacionales, principal categoría geopolítica de la modernidad y eje de conflictos, guerras y alianzas.

Existen 193 Estados soberanos con 7 mil 500 millones de habitantes y fronteras nacionales reconocidas. Cincuenta y cuatro son africanos, 48 asiáticos, 35 americanos y 14 de Oceanía. Las 10 fronteras terrestres más extensas son: Estados Unidos-Canadá y México. Rusia con Kazajistán, China y Mongolia. Argentina-Chile, China con Mongolia e India. Bangladesh y la India y Bolivia con Brasil.

La frontera del paralelo 38 entre Corea del Norte y del Sur es un anacronismo de la Guerra Fría. Otras son extraordinariamente problemáticas (no en el sentido migratorio), entre ellas figuran: India–Paquistán, Sáhara Occidental-Marruecos-Mauritania, Afganistán–Pakistán, Egipto–Gaza, Chipre- y Turquía, Marruecos con España. Todas las fronteras de Israel (Líbano, Siria, Jordania, Gaza y Egipto son difíciles).

De este capítulo forman parte, entre otras, las de Kuwait–Irak, Bulgaria–Turquía, Irán–Pakistán–Afganistán, Venezuela–Colombia y Rusia con Ucrania. La única frontera sagrada es la de El Vaticano.

Los conflictos fronterizos, considerablemente estimulados por el trazado caprichoso e impositivo de fronteras artificiales, propio de los imperios coloniales, suelen ser cruentos, violentos y de difícil solución. Hay fronteras que se gestionan inadecuadamente, mediante minas, muros, alambradas y otras prácticas incivilizadas.

Algunas fronteras se han asociado a vicios como “posiciones de ultramar”, base de la extraterritorialidad arbitraria del poder de los imperios coloniales. También se han gestado degeneraciones de matriz fascista como el “espacio vital”. Otro concepto improcedente son las “fronteras ideológicas” que dan lugar a divisiones políticas, intolerancia cultural y religiosa, racismo y antisemitismo. Presuntos límites que niegan la otredad.

De todas las potencias que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, Estados Unidos es quien tiene menos fronteras, aunque son las más extensas del mudo con Canadá y México, la que más tiene es China con 16, seguida de Rusia con 14 y Francia con siete. Gran Bretaña, por ser una isla, carece de ellas.

En el planeta existen 157 “trifinios” o triple fronteras. Entre las más notables figuran: las existentes entre Argentina, Brasil y Paraguay. La establecida por el río Amazonas entre Colombia, Brasil y Perú. La Bolpebra, un punto geográfico donde se encuentran Bolivia, Perú y Brasil. El Salvador, Guatemala y Honduras comparten el cerro Montecristo un trifinio donde convergen las fronteras de los tres países.

Lo óptimo en la gestión de las fronteras es su pérdida de relevancia como resultado de la integración política y económica que entroniza la libre circulación de las personas, las mercancías, los bienes culturales, así como a los capitales y cierra el paso al tráfico de personas, las drogas, las armas el contrabando y otros fenómenos negativos.

En este ámbito donde más se ha avanzado es la Unión Europea, aunque paradójicamente es el lugar donde existen tensiones que hacen peligrar la paz mundial y que, dicho sea de paso, no son fronterizas. Esperamos que la sensatez se imponga a las pasiones desbordadas.

Siguiente noticia

Lo que no debe ocurrir