Síguenos

Quintana Roo

Admite descrédito de órganos electorales

Por José Ramos

CHETUMAL, 17 de noviembre.- Reconoce la vocal ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Quintana Roo, Claudia Rodríguez Sánchez, que los órganos electorales están por debajo de las fuerzas armadas y de la iglesia en cuanto a credibilidad.

Señaló que de acuerdo al Latinobarómetro, la Iglesia es la más confiable con 63 por ciento, la policía con 35 por ciento, la institución electoral 28 por ciento, el poder judicial 24 por ciento, el gobierno 22 por ciento, el congreso 21 por ciento y los partidos políticos 13 por ciento.

En ese sentido detalló que aunque se encuentran en el tercer lugar, en cuanto a confianza ciudadana, la alternancia en las últimas elecciones ha derivado en que los órganos electorales se posicionen por arriba de los partidos políticos.

La delegada del INE en la entidad recordó que el instituto está a cargo de la organización de las elecciones, pero quien hace las propuestas y quien postula a los candidatos son los partidos políticos.

Además, apuntó que quien gana las elecciones y quien ejerce el poder son las personas que los mismos ciudadanos eligen de manera libre; en la actualidad, y en ese tenor, son los candidatos o en su caso los funcionarios públicos quienes deben de cumplir con las promesas de campaña.

No obstante, explicó que aunque hay una responsabilidad compartida, el INE organiza las elecciones bajo los principios rectores de certeza, legalidad e independencia. Además recordó que el voto es emitido, contado y enviado por los mismos ciudadanos, pues las mesas directivas de casillas están integradas por ciudadanos y no funcionarios electorales.

Cabe señalar que de acuerdo con Consulta Mitofsky, la confianza promedio en las instituciones mexicanas insertas dentro del estudio creció, pues mientras tres se mantuvieron (universidades, Ejército e instituciones defensoras de los derechos humanos), una decreció, (el empresariado), de ahí en más de las 17 instituciones restantes la confianza aumentó.

Entre las instituciones que más crecieron en cuanto a confiabilidad manifiesta por el ciudadano, fueron las más ligadas al proceso electoral: el Instituto Nacional Electoral y los partidos políticos, en general.

Como institución confiable, la electoral pasó de 2017 a 2018 de estar reprobada con un 5.7 de calificación en escala de 0 a 10, a superar a la Suprema Corte, las cadenas de televisión, los bancos y los empresarios con un 6.5 de calificación, quedando al nivel de la Comisión de Derechos Humanos, un poco debajo de las redes sociales, estaciones de radio y medios de comunicación.

Los segmentos de población que más confían en la autoridad electoral son quienes viven en localidades urbanas, quienes cuentan con estudios de preparatoria, quienes tienen un grado máximo de estudios equivalente a primaria, hombres y mujeres de 18 a 49 años y usuarios de Facebook. Quienes menos manifiestan su confianza son quienes viven en localidades urbanas, personas con secundaria como grado máximo de estudios, de 50 años y más, con estudios superiores y usuarios de Twitter.

Siguiente noticia

Callan sobre estado financiero