Síguenos

Última hora

Aseguran droga, vehículo y más de un millón de pesos en Cancún: así fue el operativo

Quintana Roo

Costosa concesión para Uber

Por Gabriel E. Manzanilla

CHETUMAL, 6 de enero.- Entre 161 mil y hasta 282 mil pesos, es lo que costará una concesión del Instituto de Movilidad para poder brindar el servicio público de transporte a través de plataformas digitales, como lo es Uber.

El costo de las concesiones para el servicio público de transporte mediante plataformas digitales o tecnológicas, quedó establecido en la nueva Ley de Derechos publicada el pasado 31 de diciembre en el Periódico Oficial del Estado, misma que entró en vigor a partir del 1 de enero del año en curso.

Por el otorgamiento de concesiones a las personas morales que medien o promuevan la contratación del servicio de transporte entre particulares y permisionarios a través de plataformas digitales, el Instituto de Movilidad cobrará lo equivalente a 2 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA’s), cuando se trate de 1 a 5 unidades vehiculares. Dicho cobro será por unidad y asciende a los 161 mil 200 pesos, de acuerdo con los 80.60 pesos que vale actualmente la UMA.

El monto por unidad aumentará a 3 mil UMA’s (241 mil 800 pesos) cuando se trate de 6 a 10 unidades vehiculares; en tanto que de 11 unidades en adelante, se deberá pagar al Instituto de Movilidad 3 mil 500 UMA’s (281 mil 100 pesos) por cada concesión.

Por el refrendo de concesiones a las personas morales que medien o promuevan la contratación del servicio de transporte entre particulares y permisionarios, cuando sea a través de plataformas digitales, se causará un derecho del uno por ciento sobre las tarifas citadas con anterioridad.

Además, por el certificado vehicular que se expida para los vehículos, mediante los cuales se preste el servicio de transporte a través de plataformas digitales, se causarán y pagarán los derechos por un valor de 13.50 UMA’s (un mil 88 pesos). Por el refrendo del certificado vehicular para el mismo caso, se aplicará una tarifa de 7 UMA’s, que son 564.2 pesos.

También generará un cobro de derecho por la acreditación de los socios, asociados o conductores de las personas morales que medien o promuevan la contratación del servicio de transporte entre particulares y permisionarios a través de plataformas digitales, sujeto a una tarifa de 13.50 UMA’s (un mil 88 pesos).

Lo mismo se pagará para los permisos otorgados a los conductores de vehículos, mediante los que se preste el servicio de transporte contratado a través de plataformas digitales.

Como se recordará, el 10 de julio de 2018, la XV Legislatura del Congreso del Estado aprobó una serie de reformas a la Ley de Movilidad, para establecer que el servicio de transporte que se contrate a través de plataformas digitales o tecnológicas, como lo es Uber, sea reconocido como un servicio público y que deberá ser prestado mediante una concesión.

Con estas reformas se estableció que el servicio de transporte contratado a través de plataformas digitales o tecnológicas, será catalogado como un servicio público de transporte, por lo que sólo podrá ser prestado por quienes cuenten con una concesión expedida por el Instituto de Movilidad. La vigencia en este tipo de concesiones será de 10 años, y se deberá realizar un refrendo anual ante el instituto, además que su término de vigencia podrá prorrogarse hasta por un periodo igual al inicial.

El documento señala que aún cuando el servicio de transporte de pasajeros contratado a través de plataformas tecnológicas o digitales se reclasifique como un servicio público, esta modalidad no será equiparable con el marco regulatorio aplicable a otros servicios de transporte de pasajeros, como el de taxis, por lo que en la Ley de Movilidad subsistirá el trato diferenciado entre ambas modalidades de transporte.

No obstante, a finales del año pasado se dio a conocer que la empresa Uber logró la suspensión definitiva de varios apartados de la Ley de Movilidad del estado de Quintana Roo, para que los servicios que se prestan a través de su plataforma digital se consideren de carácter privado y no se regulen bajo un modelo de concesión pública.

Siguiente noticia

Sectur debe llegar a Chetumal