Por Justino Xiu Chan
FELIPE CARRILLO PUERTO, 15 de octubre.- Mediante un homenaje cívico y actividades culturales fue conmemorado el 169 Aniversario de la Fundación de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto, actividad en la que fue notoria la ausencia del presidente municipal José Esquivel Vargas.
La ceremonia cívica para conmemorar el 169 Aniversario de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto se llevó a cabo en el parque principal, Ignacio Zaragoza, en la que estuvieron presentes diferentes personalidades del municipio, además de estudiantes de la escuela primaria Moisés Sáenz, agentes de Seguridad Pública, Tránsito y Bomberos además de los trabajadores de la comuna.
Luego de rendirle los honores a la bandera y entonar los himnos; Nacional Mexicano y del Estado de Quintana Roo, y al hacer uso de la palabra el orador oficial, Mario Chan Collí, cronista de la ciudad, hizo mención que “hoy, martes 15 de octubre, nuestra querida ciudad, la antigua y temida Chan Santa Cruz, está celebrando junto con sus autoridades y el pueblo sus 169 años de fundación”.
Al citar parte de la historia de la ciudad, mencionó que “recordar que hace 169 años, el llamado implacable, el incansable militar y mestizo José María Barrera grabó una cruz en el tronco de un árbol de k’ulche, cedro o árbol de Dios.
Fue una cruz de aproximadamente 12 centímetros y con su enigmática magia devolvió la confianza y el espíritu de lucha a los mayas, y a partir de entonces se empezaron a denominar cruzo’ob o adoradores de la santa cruz. Si hacemos un poco de remembranza, recordaremos que la Guerra de Castas o guerra social maya inició cuando Antonio Trujeque, jefe del cantón de Peto, llegó a Tihosuco para aprender a los líderes mayas Cecilio Chi y Jacinto Pat, quienes fueron evidenciados por Manuel Antonio Ay como parte de un plan para iniciar una revolución maya.
Fusilado Manuel Antonio Ay el 26 de julio de 1847 y fracasada la captura de Jacinto Pat y Cecilio Chi, Antonio Trujeque descargó su ira contra la población maya de Tepich el 28 de julio. Este hecho, dimensionó el coraje de Chi y Pat y respondieron en la madrugada del 30 de julio atacando ahora, a la población blanca de Tepich, incursión considerada como el inicio de la gesta histórica del pueblo maya masewal, la guerra de castas.
Es del conocimiento que en estos dos años, 1847 y 1848 los mayas acariciaron entre sus manos las puertas del triunfo en Mérida y Campeche. Sin embargo, el período de siembra de las grandes milpas, según los estudiosos. Otros aseguran que los conflictos internos fueron los verdaderos motivos, o más, que la falta de armas, pólvora y municiones, motivaron el abandono de la lucha.
Se retiraron los más de 4 mil mayas rebeldes, lo que el gobierno yucateco y los hacendados ganaderos y azucareros aprovecharon para organizar un plan de recuperación del terreno perdido y muy pronto lo hicieron en la zona de los ch’enes, en las líneas de Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Peto, Dzonotch’el, Ichmul, Valladolid y un poco más allá de la llamada frontera hacia el oriente.
Así siguió relatando el cronista y mencionar que al celebrar en este día un acontecimiento trascendental en nuestra efeméride, como lo es el 169 aniversario de la fundación de nuestra ciudad, su creador, José María Barrera, luce su nombre en letras doradas en el honorable Congreso del Estado, gracias a una propuesta de la Asociación de Cronistas de Quintana Roo.
La fuente dijo “quiero terminar esta modesta intervención, con una propuesta al honorable ayuntamiento, que el nombre de José María Barrera sea impuesto a la nueva sala de cabildo, o bien a una nueva colonia”.
También sería muy relevante su nombre a una importante arteria de nuestra ciudad como lo es la calle 95, que une a las carreteras federales a Valladolid y Tulum, en las colonias Emiliano Zapata I y II.