Por Yolanda Gutiérrez
Clínica de diabetes
ISLA MUJERES, 5 de noviembre.- Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, una de cada dos personas no sabe que es diabética y, por ende, no recibe atención médica, lo que provoca que la enfermedad avance, en tanto que el 12% de los pacientes con diabetes, pese a conocer su diagnóstico, no toman tratamiento ni mejoran sus hábitos.
En Isla Mujeres se organizan de manera anual clínicas de diabetes, con la intención de ayudar a quienes sufren esta enfermedad y detectar nuevos casos en personas que ignoran la padecen y, en este sentido, hoy se llevará a cabo la onceava clínica de diabetes, en esta ocasión en las instalaciones del INAPAM, según dio a conocer Geovanny de la O. Avalos, uno de los organizadores de estas clínicas que tanto benefician a los isleños, especialmente a quienes padecen esta enfermedad crónica.
Especificó que, como todos los años desde hace once, se contará con el apoyo de voluntarios locales y extranjeros, que atenderán gustosamente a todo el que se acerque a las instalaciones del INAPAM en horario de nueve de la mañana a doce del día.
Invitó a todos los pacientes diabéticos de la isla para que acudan y recomendó que lleven sus equipos de medición de azúcar, si los tienen, “nosotros checamos que funcione y si no sirve, se les da uno nuevo”.
Ejemplo
El Hospital Comunitario de Isla Mujeres es el ejemplo de la vinculación, de la gestión y del compromiso con los isleños, aseveró Miriam Ortiz, directora de los Servicios de Salud en el estado, quien agregó que eso garantiza que, al día de hoy, se tengan más servicios dirigidos a la previsión y a la promoción para que las complicaciones sean las mínimas posibles y no se requieran tantos traslados fuera de la isla.
El Hospital Comunitario de la ínsula fue sede el miércoles de la onceava sesión del Comité Estatal de Prevención, Estudio y Seguimiento de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Perinatal, reunión en la que participaron directores y personal de hospitales y unidades médicas en el estado y en la que se tocaron diversos temas relacionados con la salud de mujeres embarazadas y sus productos.
Miriam Ortiz expresó que estas sesiones se llevan a cabo con el objetivo de analizar y revisar qué se está haciendo bien y en qué se requiere trabajar más para fortalecer las acciones que no están bien hechas, además de vincularse con otros sectores, con otras dependencias y con otros hospitales.
“Para nosotros es muy importante dar a conocer todas las acciones que se están realizando a partir de este hospital, que es ejemplo sobre cómo debe ser la atención primaria en salud, el promover la vasectomía y la oclusión tubárica o salpingo y todos los programas prioritarios que tenemos en los servicios estatales de salud”, acotó.