Por Gabriel Aguilar
COZUMEL, 9 de marzo.- Cuerpos coralinos de la zona oriental de Cozumel presentan la epidemia “mancha blanca” o “síndrome blanco”, también se tiene esta afectación en el arrecife “Paraíso”, casi “puerta de entrada” a la barrera de arrecifes más importantes del destino. En menos de tres meses debe comenzarse acciones más concretas y el plan de acción va a no más de un año.
Cristopher González Baca, director Regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), describió que cuerpos coralinos dentro del ecosistema marino en la costa oriental de Cozumel presenta el problema de la “mancha blanca”, sobre todo en especímenes conocidos como “cerebros” o corales columnares.
Destacó que esa región oriental no tiene la presión de desarrollos urbanos, hoteleros, mucho menos del buceo, sino por el contrario, la actividad del buceo es casi nula en sus casi 30 kilómetros de punta a punta.
Aunque no solamente en esa zona se tiene el problema, porque en el arrecife “Paraíso”, que vendría siendo el de acceso al Parque Marino y con carga diaria de presión turística tiene este problema, al respecto citó “también en la parte de Paraíso; Paraíso ya está muy afectado el problema con esto es que se va muy rápido”.
Mencionó que no se trata de manchones, sino que en varias estructuras en colonias arrecifales se ha detectado esta epidemia, “prácticamente toda la costa oriental” dijo.
De los microatolones cercanos a faro de Punta Molas, explicó que se trata de formaciones arrecifales a base de algas marinas, y que el problema solamente se presenta en cuerpos coralinos.
Recordó que el pasado viernes se tuvo una reunión entre el sector privado, autoridades, académicos, investigadores, y diversos sectores de pesca y turismo ligados a actividades acuáticas, buscando tener una sinergia para atender ese problema, del que dice “nos afecta y nos corresponde a todos”.
En la reunión del pasado jueves y viernes en el macizo continental, se estuvo definiendo la creación del plan de acción para los pasos a seguir entre el sector privado y autoridades, señalando que “también se tiene una agenda académica que se mantiene, cuya finalidad es detectar las causas y qué se puede hacer, pero a la par, el plan de acción que se creó fue exclusivamente para disminuir factores de estrés, ¿qué significa esto? disminuir presión por turismo, presión por desarrollo urbano, calidad del agua, ver el tema de pesca si hay especies que puedan incidir directamente, pero no es el caso de Cozumel, pero si en otros lugares donde la presión de pesca es mayor y atenderlo de esa manera”.
Se le preguntó cuándo comenzarán a hacer todo eso, respondiendo “antes de tres meses tenemos que empezar y el plan de acción va a no más de un año”.