Síguenos

Quintana Roo

En este segundo semestre del 2019

Por Olivia Vázquez

 

Desarrolladores de Vivienda esperan en este segundo semestre del año recuperar el ritmo de colocación de vivienda de interés social derivado del incremento que se ha dado en crédito al trabajador y de la definición de reglas por parte del Infonavit, así lo informó Ari Adler Brotman, presidente de la Cámara Nacional de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), quien indicó que el primer semestre fue prácticamente perdido por los cambios y falta de claridad en las reglas de operación.

Ahora que ya se han dado las nuevas reglas, indicó que se espera recuperar el ritmo de colocación que se venía dando de vivienda, aunque será difícil igualar los resultados del año anterior por el tiempo que se perdió en este proceso de transición.

De parte de los desarrolladores, informó que se tiene inventario y demanda de producto, pero sin reglas del juego no se podía operar, así como se frenó el acceso a los subsidios para la vivienda de interés social, que resulta la que tenía el mayor desplazamiento en el mercado y que, sin embargo, se quedó frenada.

“Se quedó un inventario que no se logró desplazar del orden de tres mil viviendas, un poco más alto de lo normal, pero se espera que a partir del 3 de julio que entre en vigor los nuevos lineamientos y montos de créditos que se autorización con un incremento de monto de crédito del 16.2% al salario, se logre compensar esa falta de subsidio y se pueda volver a generar movimiento.

“Ahora con las reglas claras se podrá terminar el inventario y buscar rescatar el año y acercarse a lo que se generó el año pasado”, dijo.

En este sentido, aseguro que la Canadevi representa una industria que siempre se reinventa y que sin duda estará encontrando el camino para sacar el producto adelante.

De las metas proyectadas, indicó que el año anterior se colocaron 14 mil viviendas entre el Infonavit e ISSSTE, pero este año será difícil alcanzar la meta pero tampoco se tendrá un escenario catastrófico, pues la demanda es sana.

De la cancelación de subsidios a la vivienda, indicó que si bien se tenía el apoyo de los 70 mil pesos y el año anterior se contó con un presupuesto de seis mil 700 millones de pesos. Este año el presupuesto apenas llegó a los mil 700 millones de pesos y la mayor parte fue destinado a temas de reconstrucción.

Del efectivo que realmente se distribuyó, indicó que fueron 400 millones de pesos que para Quintana Roo es nada por el nivel de demanda que sostiene y que se estima aún en todo el estado en más de 100 mil viviendas que demanda la población.

Ahora con el nuevo programa federal, donde se otorgó un incremento al monto de crédito del 16.2% en base al salario, el trabajador podría tener 30 mil pesos adicionales, que es mejor que nada, pero esto obliga al sector desarrollador a formular nuevas estrategias para tratar de atender ese segmento de vivienda de interés social, pues es un hecho que sin subsidio será más complicado.

Y es que en Quintana Roo la tierra es cara, así como la mano de obra y los insumos, además de una compleja tramitología que eleva los costos, lo que complica que se pueda desarrollar con un menor precio.

De la vivienda abandonada, indicó que este fenómeno responde a dos factores, distancia entre la vivienda y el trabajo y a temas de inseguridad, en el caso de Quintana Roo no es tan grave el tema por la misma demanda que se tiene de vivienda en la zona.

Siguiente noticia

Disfrutan de las playas libres de sargazo