Por Olivia Vázquez
El Caribe Mexicano estará superando en el primer trimestre del año la crisis de la aviación que se enfrentó en 2019, ocasionando la pérdida de 500 mil asientos de avión disponibles tan sólo del mercado norteamericano, así como espera suplir la conectividad aérea del mercado inglés con nuevos apostadores, luego de la quiebra del gigante de aviación, Thomás Cook, que se dio en septiembre pasado.
De acuerdo a la titular de la Secretaría de Turismo Estatal, en el primer semestre del 2020, se tendrá una disponibilidad de 6.5 a 7 millones de asientos desde destinos internacionales, con aerolíneas que estarán normalizando sus rutas hacia el Caribe Mexicano, luego de la crisis que se generó con los aviones de modelo 737 que se vieron obligados a permanecer en tierra por revisión técnica, lo que generó la cancelación de rutas de ciudades pequeñas hacia el destino.
Esta contracción que se generó entre la aviación, además de causales que inhibieron el flujo turístico hacia el destino, provocaron que de enero a octubre pasado se perdieran 500 mil asientos de avión tan sólo de ese mercado norteamericano y así lo reconocía el propio Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) al advertir que, sin embargo, para diciembre la perspectiva sería de un proceso de recuperación.
Darío Flota, director del CPTQ, informaba que para la temporada de invierno se estarían recuperando al menos 300 mil de esos 500 mil asientos disponibles, lo que permitiría incrementar en mucho el flujo de visitantes.
Muchas aerolíneas, reportó, ya han hecho sus ajustes y han remodelado sus flotillas con aeronaves que tienen mayor capacidad de asientos y se están retomando las rutas que fueron canceladas por la demanda que presenta el mercado, lo que permite asegurar un invierno con indicadores favorables.
En esta activación, la Sedetur refería que se estaban habilitando un promedio de 27 nuevos vuelos de destinos como Toronto, Hamilton, Washington y demás, aunado a otras rutas de ciudades como Lima, Madrid, Caracas y otros.
En cuanto al mercado inglés, que también sufrió un duro golpe en la aviación ante la quiebra de su principal operador, Thomás Cook, la autoridad refiere que se tienen nuevos apostadores y operadores como TUI que estarán tomando mucho de estos mercados.
En ello, se refería que al menos esta agencia se estaría adjudicando el traslado de 40 mil turistas ingleses y alemanes para el 2020, que se sumarían al volumen de visitantes que ya mueven hacia los destinos y que suman más de medio millón de personas.
Así también aerolíneas como British Airways estarían incrementando frecuencias hacia Quintana Roo desde Londres y también otras como Virgin Atlantic para cubrir el hueco que dejó la quiebra de Thomas Cook.
Con este nivel de conectividad, Quintana Roo se confirma en 2020 para ser el destino con la mayor conectividad internacional del país, muy pegado con la operación que se sostiene en la Ciudad de México.
El vuelo de Emirates Airlines que ahora se agrega a la lista de conectividad con el país, también será un gran emisor de turismo para la región por medio de Interjet que se convierte en el aliado de esta empresa y que permitirá movilizar a mayor número de pasajeros internacionales hacia el destino.