Síguenos

Última hora

Tragedia en vacaciones de verano: Encuentran el cuerpo de un hombre flotando en playa de Cancún

Quintana Roo

Baja en extracción de crudo pegaría primero a Campeche

Ante una posible reducción en la producción nacional de más de 100 mil barriles de crudo diarios para ajustar al País a forzosas políticas internacionales, el puerto Industrial de Carmen sí se vería afectado por ser parte de Campeche, la Entidad que extrae más del 70 por ciento del petróleo de México.

Gonzalo Hernández Pérez, gerente de la Administración Portuaria Integral (API) en la Isla, anunció también que el recinto portuario actualmente opera de forma habitual y con una reducción, anunciada anteriormente por este medio también, de 30 por ciento en operaciones portuarias, y entre 40 y 50 por ciento en el tráfico de personal con respecto a antes de la contingencia sanitaria por COVID-19.

En un escenario donde México defendió su postura este viernes en una reunión de más de 10 horas, de no bajar su producción petrolera en un acuerdo que no se firmó entre los países productores de petróleo del mundo, encabezados por Rusia y Arabia Saudita, Campeche sería el principal afectado si se ejecutan estos tratados.

Este viernes las potencias petroleras del mundo pidieron a México que aceptara una reducción del 23 por ciento en su producción de esquisto de aproximadamente 400 mil barriles diarios, pero la nación azteca se negó.

Y aunque nuestro País recibirá ayuda de Estados Unidos -a causa de una excelente relación entre los presidentes de ambas naciones- para complementar su cuota, los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y los que no están suscritos (OPEP+) tienen que aceptar la propuesta, situación que se decidirá hoy. De hacerse realidad una reducción en la producción, Campeche sería la Entidad que lo resentiría, expresó Hernández Pérez como gerente del API y del puerto carmelita.

“Digan lo que digan, Campeche sigue siendo un Estado petrolero; el día que no se invierta en la exploración y producción, ese será el día para preocuparse; hasta el momento hay instrucciones de que todo siga en marcha como había estado antes”.

El directivo de la API indicó que la mayoría de las empresas asentadas en el recinto portuario retiraron al 70 por ciento de sus trabajadores, es decir, a personas de ambos sexos mayores de 45 años, debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, dejando sólo personal joven estrictamente necesario a bordo.

“Si baja la operatividad sí nos va a afectar, principalmente al puerto y por ende al Estado”, sostuvo Hernández Pérez y agregó que “el costo por producción de un barril de petróleo está entre los 8 y 10 dólares, no debe bajar el costo de venta del barril más de lo que ya está bajando”.

Los puertos a nivel nacional siguen operando de forma regular, no se ha afectado absolutamente nada hasta hoy –ayer, aseguró el gerente de la API Carmen.

Principal productor

Los campos Ku, Maloob, Zaap, Ayatsil y Xanab, operados por Petróleos Mexicanos (PEMEX), aportaron por sí solos el 53 por ciento de la producción de febrero en este año, según los datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Hernández Pérez aseguró que de hacerse una reducción en la producción petrolera nacional de 100 mil barriles diarios, el campo Maloob sería uno de los que probablemente disminuiría su producción para no afectar la exploración y desarrollo en proceso de otros campos en la nación.

Acode a las cifras de la CNH, México cerró su producción en febrero con un balance de 1,721.6 millones de barriles de petróleo diarios (Mdp); de este total, Campeche aportó 1,208.84 Mbp y Tabasco dio 395.58 Mbp.

Actualmente, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se mantiene firme revertiendo malos movimientos de la administración anterior para abrir la industria energética a inversores privados.

Cabe mencionar que el Gobierno Federal sigue en marcha construyendo la refinería tabasqueña, Dos Bocas, de 8 mil millones de dólares, incluso cuando los precios internacionales de la gasolina son inciertos, anteponiendo la soberanía en la generación de empleo y desarrollo, a una crisis en el contexto internacional.

(Texto y foto: Agustín Ferrer)

 

Siguiente noticia

Cierran acceso a Felipe Carrillo Puerto por COVID-19