Por Yecenia González
El reciente anuncio que han comenzado a hacer las plataformas de servicios digitales en México, tomó por sorpresa a los mexicanos que hacen uso de ellas, provocando una reacción de enojo dada la actual situación que se vive en el país por la crisis del COVID-19.
Sin embargo, expertos en finanzas señalan que dicho impuesto será benéfico para el país, pues en la plataforma más famosa de televisión por Internet, se estarían recaudando alrededor de 200 millones de pesos mensuales tan solo, en el incremento anunciado en su paquete básico.
Aún existen vacíos legales en estas empresas, pues no se ha informado cómo va a proceder la facturación final a sus clientes.
Usuarios de plataformas digitales dieron a conocer a sus usuarios que a partir del 1 de junio, incrementarán los costos de sus paquetes, debido a que aplicarán el 16 por ciento del IVA que las empresas deben pagar al gobierno mexicano; lo que generó descontento entre la población.
El experto en finanzas Óscar Ballesteros Galindo, indicó que esta no es una aplicación arbitraria, pues es un impuesto que comenzó a plantearse a través del dictamen que se generó desde diciembre en México, para que todos los servicios digitales paguen dicho impuesto.
“No sólo Netflix va a pagar, no solo Spotify va a pagar, también tienen que pagar ahora empresas como Mercado Libre que ya tiene mucho tiempo establecido en México. La diferencia es que antes era un intermediario y el impuesto lo recaudaba el vendedor y ellos se quedaban con una comisión, ahora van a tener que pagar un impuesto por esta comisión que generan por ser intermediarios” dijo.
En cuanto a lo que significa este aumento en el consumidor, Ballesteros Galindo consideró que no representa mucho, pues va a afectar solo a quienes utilicen más de una plataforma.
“En el bolsillo directamente el aumento, podría no parecer significativo. Vamos a centrarnos en el ejemplo específico de Netflix, en el paquete básico de 129 sube a 139, son 10 pesos; pero hay que recordar que el usuario de Netflix no necesariamente solo tiene esa plataforma, generalmente consume más y en caso dado que sea usuario de sistemas de movilidad y otros sistemas de Internet que se utilicen mediante plataforma, tienen que pagar impuestos” agregó.
Aunque el sistema de recaudación va a ser directo, el analista financiero señaló que aún existe un vacío legal con el que los usuarios no están de acuerdo, pues a la fecha, las plataformas como Netflix no han explicado cómo va a ser la facturación para que el usuario pueda deducirlo.
“Se hizo el dictamen en diciembre y a esas empresas se les pidió que hicieran la recaudación, pero como todo contribuyente tenían que tener un domicilio fiscal, RFC, un lugar de notificaciones y un lugar de reclamos.
Como usuario tenemos ventaja por ejemplo si tuviéramos una querella, ya tenemos una figura a quien dirigirla, porque antes parecían empresas fantasmas porque generalmente esas empresas operan desde el extranjero.
Se dieron seis meses como periodo de gracia para que las empresas reunieran todos los requisitos. Las empresas más grandes empezaron a hacer sus trámites y a la fecha ya lo deben de tener, pero no han clarificado el sistema de facturación para el usuario final” señaló.
Finalmente, Ballesteros Galindo precisó que los montos que recaudará el gobierno mexicano, son de alto significado, pues representan varios millones de pesos mensuales que irán directo a la Secretaría de Hacienda.
“La importancia de que exista este impuesto es que hablamos que México es el segundo consumidor de Netflix mas grande del mundo solo después de Brasil, del 2018 al 2019 triplicaron su lista de usuarios. De los 70 millones de usuarios de Internet que hay en México, el 74 por ciento utiliza plataformas, estamos hablando de usuarios de Netflix de 17 a 25 millones, entonces multiplicamos esos 10 pesos más del paquete básico por el número de usuarios, son cerca de 200 millones de pesos que va a estar recaudando el gobierno simplemente de usuarios de Netflix.
En el caso de Spotify, en México al tercer trimestre de 2018 se contabilizaron 14.4 millones de suscripciones de audio sobre demanda, las cuales son utilizadas por 57.2 por ciento de los internautas en el país, lo que significa que el número de usuarios de estas plataformas asciende a 47.3 millones de personas aproximadamente” puntualizó.