Síguenos

Última hora

“El Licenciado” se deslinda del asesinato de Carlos Manzo, niega tener nexos con el narco y denuncia tortura

Quintana Roo

Avanza el mal de Chagas en Quintana Roo: Se posiciona entre los 12 estados con más contagios en todo el país

Ubican a Q. Roo en el sitio 13 de las 32 entidades del país, a nivel peninsular Yucatán lidera la incidencia.

Avanza el mal de Chagas en Quintana Roo
Avanza el mal de Chagas en Quintana Roo / Especial

Quintana Roo se ubicó en la posición 13 de 32 en el acumulado de casos de la enfermedad de Chagas, una infección parasitaria provocada por la “chinche besucona” (Triatoma infestans).

Esta patología es considerada una de las principales enfermedades tropicales desatendidas en América Latina y, aunque mantiene una incidencia baja, se presenta de manera constante en Quintana Roo.

Confirman presencia de chinche besucona en Chetumal; piden tomar precauciones

Noticia Destacada

Confirman presencia de chinche besucona en Chetumal; piden tomar precauciones

De acuerdo con reportes oficiales y registros recientes, en la Península, Yucatán encabeza la lista con 43 casos, ninguno agudo; le sigue Quintana Roo, con 10 y Campeche, con siete detecciones.

La entidad registra 10 casos confirmados hasta la semana epidemiológica 46, uno de ellos con síntomas agudos y el resto crónicos. Aunque Quintana Roo no figura entre los estados con mayor frecuencia de contagios, el parásito y su vector están presentes en la región. Los registros muestran pocos casos por año, pero de manera sostenida. Según especialistas, la baja incidencia podría reflejar un subregistro, ya que la detección limitada se debe a que la mayoría de los infectados no presentan síntomas, incluso durante años.

La identificación depende del tamizaje en bancos de sangre para hallar casos ocultos, por lo que la detección temprana y el control del vector siguen siendo esenciales para evitar un aumento en los próximos años.

Hasta el 40% de las personas puede sufrir daños permanentes en el corazón y sistema digestivo
Hasta el 40% de las personas puede sufrir daños permanentes en el corazón y sistema digestivo / Especial

En el 2022 se confirmaron cuatro casos en la entidad, para el 2023 no hubo registros, mientras que en el 2024 se ubicaron dos en el municipio José María Morelos, mediante la donación de sangre. En el 2025 se han confirmado 10 casos (Felipe Carrillo Puerto y Chetumal), aunque se menciona que podría existir uno en Cancún, lo que no ha sido verificado.

Las autoridades estatales señalaron que, aunque los números son reducidos, la enfermedad continúa representando un riesgo, debido a la presencia del vector en zonas rurales de la entidad y a la dificultad para identificar casos asintomáticos. A nivel nacional se contabilizaron 539 incidencias, mientras que en el 2024 la cifra ascendió a 656.

El insecto transmisor en zonas rurales y selváticas constituye el principal factor de riesgo, junto con las condiciones de vivienda con paredes de madera, palapas o grietas. La escasa detección se explica porque la mayoría de los infectados permanecen sin síntomas durante años, y la identificación depende del tamizaje en bancos de sangre.

Vectores exhortó a la población a capturar al insecto para su análisis y determinar si la chinche está infectada

Noticia Destacada

Secretaría de Salud alerta sobre la presencia del ‘mal de Chagas’ en Lázaro Cárdenas

La transmisión también puede ocurrir por transfusión sanguínea, trasplante de órganos, consumo de alimentos contaminados o de madre a hijo durante la gestación. En su fase inicial, muchos casos pasan inadvertidos por ser asintomáticos.

Sin tratamiento, la enfermedad puede generar daño cardíaco grave, alteraciones digestivas y complicaciones crónicas años después, por lo que es necesaria la detección temprana y el control del vector son fundamentales para prevenir un incremento de casos en el futuro.

La fase crónica de la enfermedad representa la etapa tardía y potencialmente grave de la infección por el parásito que puede desarrollarse años después del contagio inicial. La mayoría de las personas permanecen sin síntomas durante largos períodos, aunque entre el 30 y 40% puede ocasionar daños severos y permanentes al corazón y al sistema digestivo. El tratamiento en esta fase se centra en controlar las manifestaciones clínicas, ya que el Triatoma no puede eliminarse completamente mediante medicamentos antiparasitarios.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ