Síguenos

Última hora

“El Licenciado” se deslinda del asesinato de Carlos Manzo, niega tener nexos con el narco y denuncia tortura

México

Microsismo sorprende a vecinos de Álvaro Obregón: esto dicen expertos de la UNAM sobre su origen

Un microsismo de magnitud 2.3 sacudió la alcaldía Álvaro Obregón la mañana del 27 de noviembre. La UNAM explica por qué estos movimientos son cada vez más frecuentes en la CDMX.

En los últimos meses, la Ciudad de México ha registrado un aumento en la frecuencia de microsismos
En los últimos meses, la Ciudad de México ha registrado un aumento en la frecuencia de microsismos / Archivo

La mañana de este miércoles 27 de noviembre, un microsismo de magnitud 2.3 sorprendió a los habitantes de la alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el movimiento telúrico se registró a las 07:49 horas, y aunque fue de baja magnitud, fue perceptible para varios vecinos de la zona poniente de la capital, especialmente en colonias cercanas a Mixcoac, San Ángel y Barranca del Muerto.

El fenómeno no causó daños materiales ni lesionados, pero generó inquietud en redes sociales debido a la frecuencia con que este tipo de sismos se presentan en la ciudad.

Por qué ocurren los microsismos en la CDMX

Según especialistas del Instituto de Geofísica de la UNAM, los microsismos están relacionados con fallas geológicas locales, como las de Mixcoac-Plateros y Barranca del Muerto.

Estos movimientos se originan a pocos kilómetros de profundidad y son causados por ajustes naturales en el subsuelo de la capital, resultado de la acumulación de tensiones en zonas donde el terreno es más rígido.

Al tratarse de un evento de baja frecuencia y con poco margen de detección, no se emitió la alerta preventiva

Noticia Destacada

Microsismo sacude Álvaro Obregón: epicentro en Mixcoac y sin daños reportados

Aunque su magnitud suele ser menor a 3 grados, en ocasiones son perceptibles debido a su poca profundidad y cercanía con áreas urbanas densamente pobladas.

“Los microsismos siempre han ocurrido, pero hoy son más detectables gracias a la mejora en los instrumentos de medición y a la cercanía de las zonas habitadas”, explicaron investigadores de la UNAM.

Recomendaciones ante un sismo

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) exhortó a la población a mantener la calma y contar con un plan familiar de emergencia.

Además, recomendó tener lista una maleta de vida con:

  • Documentos importantes, dinero y llaves.
  • Linterna, radio y pilas.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Agua y alimentos no perecederos.
  • Cargador portátil y teléfonos de emergencia.

También sugirió revisar periódicamente muros, techos y estructuras del hogar para detectar grietas o hundimientos.

Microsismos, una constante en la capital

En los últimos meses, la Ciudad de México ha registrado un aumento en la frecuencia de microsismos, especialmente en alcaldías como Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Benito Juárez.

El Gobierno capitalino anunció una inversión de 40 millones de pesos para instalar nuevas estaciones de monitoreo y realizar estudios más precisos sobre el comportamiento de las fallas locales.

Los expertos coinciden: aunque estos sismos no representan un riesgo mayor, son un recordatorio de que la capital está sobre una zona geológicamente activa y debe mantener una cultura de prevención constante.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ

IO