
Quintana Roo alista la reglamentación de la Ley de Turismo, que incluirá normas específicas para combatir la trata de personas y la explotación sexual infantil en las casi 80 mil unidades de renta vacacional, consideradas un foco rojo por no estar reguladas. El proceso lleva un retraso de más de cuatro meses.
El titular de la Secretaría estatal de Turismo, Bernardo Cueto Riestra, explicó que la reforma a dicha ley, aprobada en 2024, obliga a quienes se hospedan a identificar el parentesco de menores con sus acompañantes adultos durante su estancia, en cualquier modalidad de hospedaje. No obstante, será el reglamento, que se publicará próximamente, el que especificará cómo implementar esta obligación, las multas correspondientes en caso de incumplimiento, y los sujetos obligados a cumplirla.

Noticia Destacada
Quintana Roo registra en solo cinco meses más de 100 casos de corrupción de menores y trata de personas
La reglamentación debió estar lista desde marzo, con un enfoque de modernización turística, especialmente ante el auge de las plataformas digitales.
Sin embargo, el proceso ha tomado más tiempo de lo previsto debido a la necesidad de obtener la aprobación de 16 dependencias del Gobierno estatal, según explicó la Secretaría de Turismo.
Inicialmente, se esperaba que el reglamento estuviera listo a finales de marzo, pero se amplió el plazo para garantizar que las disposiciones sean acordes a las necesidades del sector turístico.
Cueto Riestra adelantó que, una vez concluido el proceso normativo, iniciará la fase de certificación y capacitación, con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor y mejorar los mecanismos de prevención en la industria.

De acuerdo con el funcionario, la reglamentación no sólo protegerá a los grandes destinos turísticos del estado, donde se concentra la mayoría de las rentas vacacionales, sino también a las comunidades rurales, que han comenzado a recibir visitantes.
“Hemos comenzado a identificar que la trata y explotación sexual infantil está poniendo sus ojos en niños y niñas de comunidades originarias”, advirtió.
Otra de las obligaciones ya previstas por la ley para los prestadores de servicios turísticos es participar en programas o comités intersectoriales e interinstitucionales que promuevan la prevención, combate y erradicación de la trata de personas, así como en la Estrategia para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en México (ESCNNA), en el contexto de viajes y turismo.
Para ello, se incluirá un protocolo de actuación para los prestadores turísticos, cuya aplicación será supervisada por las autoridades correspondientes, agregó el titular de Turismo estatal.