
Los hatos ganaderos son afectados por el gusano barrenador, por lo que esperan que se consolide la producción de moscas estériles para combatirlo, admitió el dirigente del sector, José Gabino Acosta.
Señaló que los ganaderos tienen conocimientos necesarios sobre las acciones a realizar cuando detectan la presencia de un ganado infectado.
Los primeros casos se presentaron en la comunidad Emiliano Zapata, con dos eventos, y uno en Nuevo Israel, aunque la cifra superaría 15 animales infestados con el gusano barrenador, ya que muchos no son reportados ante la instancia que corresponde y los productores se encargan de realizar las curaciones.
Indicó que es un “secreto a voces” que en las comunidades Nueva Loría e Ignacio Manuel Altamirano hay casos, y son los ganaderos quienes aplican los tratamientos necesarios.
Señaló que esperan un cargamento de moscas estériles para hacer frente al gusano barrenador, mismas que se producen en Chiapas y, cuando estén listas, serán liberadas en las zonas donde detectaron la enfermedad.

Enfatizó que los productores deberán estar pendientes de sus vacas, a fin de realizar las curaciones necesarias, tanto al becerro como a la madre, para evitar que la mosca deposite sus huevecillos.
Indicó que deberán tener en cuenta las heridas que presentan los animales, ya que en una pequeña lesión, como la chupada de murciélagos o incluso garrapatas, las moscas pueden depositar los huevos y, a los pocos días, surgirían los gusanos, en caso de no ser detectados a tiempo.
Mencionó que no hay registros de merma en la venta de los animales, ya que se realizan las inspecciones necesarias y, en caso de que alguno sea detectado con la enfermedad, no es transportado hasta que se curen las heridas.
Refirió que este problema se registró desde hace más de 30 años, por lo que consideran que conocen el procedimiento para curar a los animales enfermos.
Fase de contención
Los casos en Lázaro Cárdenas encendieron las alarmas en el sector agropecuario, especialmente con la detección de un animal de compañía afectado, por lo que el municipio está en fase de contención.
La Asociación Ganadera local confirmó que a la fecha se han registrado 12 casos acumulados de esta plaga parasitaria. Los primeros reportes oficiales se detectaron a principios de septiembre, seguidos por un aumento significativo el fin de semana pasado con cuatro nuevos.
La preocupación se intensificó esta semana con la suma de otros cuatro animales afectados, elevando la cifra total.

Afirmó que trabaja coordinadamente con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para brindar atención integral a los animales afectados. El esfuerzo conjunto incluye la provisión de insumos médicos especializados, así como capacitación para los productores locales, lo que ha sido clave para una rápida intervención y manejo de la enfermedad.
Pedro Cab Novelo, integrante de la Asociación Ganadera local, dio a conocer que están en fase de contención y su objetivo principal es evitar que el brote se propague más allá de los hatos identificados, por lo que cada caso se atiende de forma individual y se trabaja en la recuperación completa del animal, limpiando las heridas y aplicando el tratamiento necesario para eliminar las larvas.
A pesar del aumento de casos en el municipio, manifestó que la comercialización de carne no se ha visto comprometida, debido a que la afectación es muy específica y se detecta en uno o dos animales a lo mucho, mientras que el resto del hato está sano.

Sin embargo, la situación tomó un giro de mayor relevancia con la detección de un caso en un perro de la cabecera municipal, por lo que es necesario fortalecer la vigilancia y que haya un compromiso ciudadano en la prevención.