
La economía industrial de Quintana Roo tuvo un golpe muy fuerte en el primer cuatrimestre del año. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el sector -que incluye sectores como minería, construcción, manufacturas y energía- cayó 45.9% en comparación con abril de 2024. Es una de las bajas más grandes del país y la más fuerte para el estado en los últimos meses.
En el sector minero, que en el caso de Quintana Roo está relacionado sobre todo con extracción de materiales para construcción, la caída fue de 42%. También hubo una baja en el área de generación y suministro de energía y agua, con -5.1%.
La única nota positiva vino de las industrias manufactureras, que lograron crecer 2.2%. Aunque el avance es pequeño, muestra que algunas fábricas y talleres siguen aumentando su producción.
El reporte del Inegi establece que en los estados con mayor porcentaje de pérdida en la industria en comparación con abril 2024 son: Quintana Roo, con -45.9%; Campeche, -19.6; Tabasco, -16.4; Durango, -11.3; Guerrero, -12.9 y Veracruz, -7.7%.
En varios, la caída se explica por dependencia petrolera, turismo estacional o falta de inversión.
La fuerte caída industrial preocupa porque este sector genera empleos y mueve a otros negocios. Menos obras y producción significan una reducción en el trabajo para transportistas, proveedores, vendedores de materiales y hasta pequeños comercios.
También influye el hecho de que la economía de Quintana Roo depende más del turismo, por lo que la industria no siempre tiene un crecimiento constante.
Sólo en el sector de la construcción, el organismo del ramo local reportó la pérdida de mil 200 empleos y el cierre de 60 empresas en lo que va de 2025.

Noticia Destacada
Liberan cinco metros de playa en Isla Mujeres tras ser invadida por sombrillas y camastros
Esta situación, que afecta directamente al tejido económico local, ha sido atribuida a una reducción significativa en la inversión pública y privada, así como a factores externos como la guerra arancelaria que ha encarecido insumos clave como el acero y el cobre.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) inició el año con 500 empresas afiliadas, de las cuales el 12% ha cesado operaciones. Cada una de estas empleaba en promedio 20 trabajadores, lo que contribuye al descenso en el volumen de empleo estatal.
La actividad constructiva ha registrado cuatro meses consecutivos de caída, con una contracción del 17% respecto a 2024.
Entre los factores que agravan la crisis se encuentra la incertidumbre en los mercados internacionales, derivada de políticas arancelarias, ha elevado los costos de materiales.
Además, se detectó una disminución de proyectos públicos, que ha dejado a muchas empresas sin contratos, especialmente a las pequeñas y medianas que conforman más del 90% de la CMIC estatal.
A pesar de obras prioritarias como el Tren Maya en años anteriores, el volumen de empleo ha caído un 15% respecto al año pasado, a decir del presidente estatal de la CMIC, Ulises Morales.