Quintana Roo / Chetumal

Cañeros de Quintana Roo no logran el acuerdo esperado para préstamo, quieren cobrarles intereses

El 70% de los cañeros se quedaría sin la oportunidad de acceder a un préstamo para poder iniciar la siembra.

Cañeros de Quintana Roo no logran el acuerdo esperado para préstamo, quieren cobrarles intereses
Cañeros de Quintana Roo no logran el acuerdo esperado para préstamo, quieren cobrarles intereses / Por Esto

Los cañeros de Quintana Roo continúan enfrentando dificultades ante la inminente llegada de la próxima zafra 2025-2026, siendo en esta ocasión el nuevo obstáculo la falta de un préstamo libre de intereses, toda vez que les quieren cobrar el 16% de interés, además de una cuota por la apertura de la cuenta, al cual sólo serán acreedores 600 productores.  

En respuesta a las negociaciones que estaban realizando los líderes cañeros a nivel nacional con el grupo Beta San Miguel, para lo cual solicitaron un préstamo de 50 pesos por tonelada sin intereses y que se realizara a través del ingenio San Rafael de Pucté, como se ha hecho en ocasiones previas; los cañeros de la entidad obtuvieron la posibilidad de recibir un crédito mediante una financiera, por sólo 25 pesos por tonelada, al cual únicamente podrá acceder el 30% de los productores.  

Noticia Destacada

Avenida Costera de Bacalar, en el olvido de las autoridades municipales

Dadas las circunstancias, los cañeros se niegan a aceptar que los préstamos se realicen de ese modo, toda vez que en lugar de favorecerlos, afectaría aún más su economía, ya que en las ocasiones cuando se les dan préstamos mediante el ingenio no se les cobran intereses, pueden acceder a ellos todos los productores y se les descuenta de la preliquidación.  

La situación ha causado gran inconformidad, según declaró Benjamín Gutiérrez Reyes, presidente de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), ya que, además de los intereses que les quieren imponer y de que no se les quiere autorizar la cantidad solicitada, el 70% de los cañeros se quedaría sin la oportunidad de acceder a un préstamo para poder iniciar la siembra para la siguiente zafra, prevista para iniciar en enero de 2026.  

Noticia Destacada

Sufren chetumalenses incremento en recibos de la CFE, afirman que el verdadero consumo no se refleja

Por lo que los productores de la vara dulce se han negado a aceptar esta alternativa, y los líderes cañeros han instado a estos a que no cedan ante una presunta oportunidad que les estaría generando todavía más problemas económicos de los que ya tienen.  

Al respecto, una de las opciones por las que ha optado el dirigente de la Unión Local de Cañeros, Sergio Crisanto Morteo, es que únicamente se siembre y se coseche caña de calidad, con el fin de que se produzca un azúcar de mejor calidad, que les permita elevar el precio y, con ello, obtener más ganancias.  

En ese sentido, señaló que “debe terminarse el compadrazgo” y que no se metan las cañas sólo porque son de personas conocidas o amigos, sino por la calidad de la vara dulce, ya que una caña que no cumple con la sacarosa requerida no debe llegar al batey, por lo que busca que los productores se enfoquen sólo en cortar donde la concentración de azúcar sea buena, mayor a la de las zafras anteriores.  

Noticia Destacada

Vecinos de la colonia Mario Villanueva Madrid piden atender caso de jauría en la calle

De modo que indicó: “Hemos considerado que es tiempo de un cambio, pero un cambio también de nosotros mismos en campo. Hoy nos toca enfrentar un precio del azúcar a nivel nacional a la baja y debemos responder mejorando nuestra producción”.  

Por lo cual aseguró que los cañeros no se esperarán a que el gobierno u otras instancias los apoyen, sino que se concentrarán en redoblar los esfuerzos para que la producción mejor y pueda mantener un índice de Kilógramos de Azúcar Recuperable Base Estándar por tonelada de caña (KARBE) competitivo a nivel nacional respecto a los niveles de sacarosa de la vara dulce que se cosecha en Quintana Roo, así como evitar las pérdidas económicas en la medida de lo posible.   

La meta en esta zafra que iniciará será que se eleve la calidad de la cosecha y dejar de pensar en si contarán o no con apoyos, dejar de depender de ello y enfocarse en mejorar su producción, puesto que también depende de los cañeros la calidad de la producción, además de que es importante que los productores transformen y modernicen sus prácticas de cultivo, ya que estas también llegan a representar pérdidas para el sector. 

Noticia Destacada

Abuelita de 74 años de edad sufre asalto, se llevan su cartera y su celular; ciudadanos señalan que no es un hecho aislado

Finalmente, el dirigente de la Ribera del Río Hondo hizo hincapié en que: “Independientemente de lo que logren nuestras dirigencias nacionales, nosotros tenemos que hacer lo propio: construir una zafra más eficiente, de mayor calidad, que nos permita alcanzar un mejor KARBE”.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ