
Un importante porcentaje de la población vive en el municipio con limitaciones en servicios básicos o, de plano, no tiene acceso a ellos en sus viviendas. El rezago educativo es alto y el 73% de la población es pobre, la mayoría sin acceso a los servicios de salud. El municipio tiene una población de 48 mil 502 personas: 12 mil 510 son menores de 14 y 11 mil 763 son jóvenes de 15 a 29 años.
De acuerdo con el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2025, un total de 2 mil 773 habitantes no cuentan con acceso al agua entubada. Además, solamente 14 mil 456 personas tienen empleo; el resto se dedica a actividades agrícolas o se autoemplea. El ingreso laboral promedio es de 6 mil 478 pesos mensuales; sin embargo, de todas las personas con trabajo, sólo el 84.8% puede adquirir una canasta básica.

Noticia Destacada
Primer informe en Othón P. Blanco: Discurso alejado de la realidad de los chetumaleños
En Quintana Roo, el 27% de la población está en situación de pobreza, pero en Bacalar el porcentaje asciende al 73.5% (37 mil 312 personas), lo que refleja la grave situación que enfrenta uno de los municipios más olvidados históricamente.
El alcalde José Alfredo Contreras Méndez rindió cuentas en su Primer Informe en el domo deportivo Luis Donaldo Colosio, donde habló de su “transformación” y del “histórico” apoyo gubernamental. Se informó que se invirtieron 4 millones de pesos en sanitarios en cuatro localidades, y 12 millones en dormitorios. También se presumió el gasto de otros 12 millones para la construcción de calles en al menos cinco comunidades, aunque se trata de una inversión mínima.

Sobre el Pueblo Mágico, se señaló que se consolidó y que este año fue sede de encuentros nacionales. Tanto el Gobierno estatal como el municipal anunciaron planes para atender el rezago histórico, pero la realidad sigue siendo la misma para sus habitantes.
Según el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (Faismun), la asignación presupuestal de 2024 fue de 108 millones 433 mil pesos, de los cuales no se invirtió nada en infraestructura de salud, alcantarillado, agua potable ni educación. Apenas el 1.7% se destinó a drenaje y el 14.2% a electrificación. El resto del Faismun se aplicó al “mejoramiento” de vivienda y urbanización.
Educación
El rezago educativo también es elevado: 10 mil 191 bacalarenses no saben leer ni escribir, es decir, un 23%. Solamente 8 mil 403 personas (16.5%) cuentan con servicios de salud. Apenas 34 mil 872 ciudadanos (68.7%) tienen acceso a servicios básicos en la vivienda. Alrededor de 28 mil habitantes no acceden a una alimentación nutritiva y de calidad, y 10 mil 947 viven en hacinamiento.

Vivienda
Un total de 11 mil 273 personas habitan en viviendas que carecen de calidad y espacios suficientes, por lo que Bacalar sigue siendo uno de los municipios más afectados en cuanto a pobreza. Aunque se han rehabilitado algunos caminos rurales, muchas zonas aún requieren atención prioritaria para garantizar conectividad y acceso a servicios.
Aunque se resaltó la construcción de domos como un proyecto importante, algunos apenas están en proceso. Los pobladores también pidieron con urgencia ampliar la infraestructura pluvial para evitar más inundaciones, pero en este rubro las mejoras han sido mínimas. Se han pavimentado calles en algunas colonias, como Unidad Antorchistas, pero otras todavía requieren atención, tanto en la cabecera municipal como en comunidades rurales.

A pesar de contar con un importante sector agrícola, el auge del turismo —que atrae a millones de visitantes cada año— ha provocado que la inversión y atención al campo sean menores. Bacalar carece de sistemas de riego y de programas de capacitación para los productores en temas de innovación y comercialización, así como de apoyo para la tecnificación y protección sanitaria de los cultivos. Estas deficiencias limitan el desarrollo agrícola del municipio, a pesar de su relevancia en cultivos como el maíz.
Vigilancia
En materia de seguridad se mencionó la instalación de 28 cámaras de videovigilancia en zonas prioritarias, siete Puntos de Monitoreo Inteligente y la construcción de un C2. No obstante, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública señaló que el 38.2% de la población percibe inseguridad en su entorno inmediato. En el municipio cerraron negocios por amenazas del crimen organizado y se han registrado reportes de personas desaparecidas, lo que evidencia que Bacalar no escapa a la inseguridad del estado.

Ecología
Por otra parte, el municipio también enfrenta afectaciones ambientales. Se anunciaron procedimientos legales contra la comunidad menonita tras la devastación de más de 30 mil hectáreas de selva. Según especialistas, los pesticidas utilizados son altamente agresivos con la tierra, lo que complica la rehabilitación de los suelos. Durante la administración pasada se instaló una mesa de atención para atender el conflicto entre menonitas y autoridades ambientales. Sin embargo, el cambio de gobierno pausó este proceso, lo que obligó a retomarlo para diseñar una ruta jurídica que frene el desmonte en el sur del estado.
Como se observa, Bacalar es un municipio que enfrenta enormes desafíos en pobreza y desigualdad. Gran parte de su población carece de servicios básicos en sus viviendas.
El Edil destacó obras como el equipamiento de parques públicos, que benefició a miles de habitantes con una inversión cercana a 5 millones de pesos, así como la rehabilitación de áreas deportivas con recursos superiores a 14 millones, en favor de más de 12 mil personas. También mencionó la inauguración del domo artesanal, que busca consolidar a Bacalar como un destino cultural y apoyar a los productores locales.

Noticia Destacada
Primer Informe de Gobierno en Felipe Carrillo Puerto: Destacan trabajos de pavimentación e infraestructura
En su discurso, Contreras afirmó que desde 2021 tiene claro que Bacalar necesita un gobierno que planee con transparencia y frene el crecimiento desordenado. Definió al municipio como un pueblo mágico con finanzas sanas y una autoridad que sabe invertir con visión estratégica, planeación y participación ciudadana.
Aseguró que la justicia social no es sólo un discurso, sino un hecho. Resaltó mejoras en seguridad vial, calles rehabilitadas, espacios públicos dignificados, infraestructura municipal y turística recuperada, además de la instalación de alumbrado con paneles solares y acciones ambientales para hacer más sustentable el municipio. Añadió que algunas obras heredadas de administraciones anteriores fueron completadas bajo su gestión.