Síguenos

Última hora

Presidenta Claudia Sheinbaum aclara que no hay ningún acuerdo para una operación en México con la DEA

Quintana Roo / Riviera Maya

Pescadores de Chiquilá exigen cámara hiperbárica ante número de muertes por descompresión

En Chiquilá, pescadores arriesgan la vida en cada inmersión, ante la falta de una cámara hiperbárica.
El proyecto de una unidad de oxigenoterapia ha sido prometido por varias administraciones municipales y estatales
El proyecto de una unidad de oxigenoterapia ha sido prometido por varias administraciones municipales y estatales / Enrique Cauich

El puerto de Chiquilá, puerta de entrada a la isla Holbox, esconde una cruda realidad bajo las aguas que proveen sustento a más de mil 500 pescadores: la enfermedad por descompresión. A pesar de que la vida de estos hombres pende de un hilo, el anhelado proyecto de una cámara hiperbárica sigue siendo una promesa incumplida, un eco de la indiferencia que resuena entre administraciones municipales y estatales.

Los pescadores, con la piel curtida por el sol y el salitre, no dejan de alzar la voz. En cada captura de langosta se enfrentan a un riesgo inminente que ha cobrado vidas y dejado secuelas en la comunidad.

Cada año se lesionan más de 100 buzos, algunos con ingresos constantes, a quienes les piden abandonar la actividad

Noticia Destacada

Pescadores de Isla Mujeres sufrieron descompresión; dos se encuentran graves

Las historias de descompresionados son un trágico recordatorio de la vulnerabilidad a la que están expuestos.

El año pasado se registraron al menos tres casos y, en 2025, incluso antes del inicio oficial de la temporada, un pescador furtivo padeció en plena veda, revelando la falta de regulación y la desesperada necesidad de estos hombres por obtener un ingreso, sin importar los riesgos.

“La promesa de una cámara hiperbárica ha pasado de una administración a otra sin concretarse”, mencionaron los hombres de mar.

La captura furtiva aumenta la probabilidad de accidentes de buceo, sin acceso a atención
La captura furtiva aumenta la probabilidad de accidentes de buceo, sin acceso a atención / Enrique Cauich

“Este equipamiento se ha convertido en una pieza de ajedrez político, una bandera electoral que se agita en campaña para ser olvidada una vez en el poder”, señalaron los pescadores del puerto de Chiquilá.

La falta de coordinación entre los tres niveles de Gobierno (federal, estatal y municipal) es palpable. Mientras la veda de langosta se viola abiertamente, con la venta del producto anunciada impunemente en redes sociales, la vida de los pescadores queda en segundo plano.

“No se trata sólo de adquirir el equipo, sino de garantizar su funcionalidad. Como señalan los propios pescadores, una cámara hiperbárica sin un plan integral y coordinado de uso, mantenimiento y atención de emergencias no sería más que un elefante blanco”, dijeron.

El pescador fue sepultado en San Felipe

Noticia Destacada

Pescador muere por descompresión cuando capturaba langosta en el Litoral Oriente de Yucatán

Se necesita un esfuerzo conjunto de las autoridades, el sector pesquero, los empresarios y la comunidad en general para que este proyecto realmente beneficie a quienes lo necesitan. La falta de un centro de atención médica especializada y la inexistencia de un protocolo de emergencia para traslados complican aún más la situación, dejando a los pescadores a su suerte.

La pesca furtiva, una actividad ilegal que continúa realizándose, agrava la situación. La ausencia de vigilancia marítima y terrestre contribuye a este ciclo vicioso: los pescadores arriesgan sus vidas por una ganancia que, en muchas ocasiones, va a parar a manos de sus patrones, mientras sus familias quedan en el desamparo si algo sale mal. El que captura es tan culpable como el que compra, creando un mercado negro que se nutre del peligro y la desesperación.

Los marineros reclaman la inexistencia de un centro médico especializado en el puerto
Los marineros reclaman la inexistencia de un centro médico especializado en el puerto / Enrique Cauich

El clamor por una cámara hiperbárica en Chiquilá no es un capricho, es un grito de auxilio. Es la necesidad urgente de una comunidad que vive del mar, pero que no cuenta con la infraestructura necesaria para afrontar sus riesgos.

Los hombres de mar añadieron que la administración municipal anterior, enarboló esa bandera, pero sus tres años de gestión pasaron sin concretarse nada. En la actual, no ha habido acercamiento; la coordinación de pesca pareciera no existir. Es un tema que permanece pendiente y que, lamentablemente, sólo se reactivará cuando ocurra el próximo caso de descompresión. Pero, una vez más, todo quedará en promesas que no trascienden, señalaron.

Siguiente noticia

Camión revienta cables de alta tensión en Cozumel; causa apagón y pánico