Síguenos

Yucatán

Septiembre y octubre, meses de mayor actividad de ciclones

PROGRESO, Yucatán, 30 de agosto.- Septiembre y octubre son los meses de mayor actividad ciclónica para el Océano Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe.

La Capitanía Regional de Puertos del Estado de Yucatán dio a conocer que, con base a estadísticas, el huracán tropical Gilberto entró a la Península la mañana del miércoles 14 de septiembre de 1988 por Puerto Morelos, ingresó a Tizimín a las 15:30 horas y salió hacia el Golfo de México alrededor de las 18:30 horas.

El ciclón Isidoro, el 22 de septiembre del 2002, a las 17 horas impactó la Costa Norte del Estado de Yucatán; posteriormente, el ojo del huracán impactó tierra firme en Telchac Puerto, aproximadamente a 45 km al este de Progreso, e Ixil ,con vientos máximos sostenidos de 205 km/h y rachas de 250 km/h.

El día 23 por la mañana, en su avance sobre tierra hacia el Sur, se encontraba sobre Muna, entre los límites entre los Estados de Yucatán y Campeche.

Estos son los últimos ciclones que han impactado al Estado de Yucatán, Gilberto hace 30 años e Isidoro hace 16 años, cuando se refleja que los meses de más actividad son septiembre y octubre, debido a que en noviembre comienzan a soplar los frentes fríos, que prácticamente son barreras para los ciclones tropicales.

La temporada de ciclones tropicales, también llamados huracanes en el sureste de México, inicia el 1 de junio y concluye el 30 de noviembre de manera oficial.

Aunque es de reconocerse que el mes de agosto también se registraron desarrollos de este tipo de fenómenos, que son desbastadores.

Estos fenómenos son los más activos en los citados meses, debido a que las condiciones atmosféricas y oceánicas son más favorables sobre la cuenca del Atlántico para el desarrollo de ciclones tropicales y huracanes.

Motivo por el cual se exhorta a los marinos en general estar pendiente de los reportes meteorológicos emitidos por las capitanías de puerto, antes de hacerse a la mar y ser respetuosos de las banderas indicadores y en caso de pronóstico, buscar refugio en el puerto más cercano, para salvaguardar la vida humana en el mar.

A la población civil, estar muy atenta de las llamadas Alertas Preventivas y recomendaciones emitidas por las autoridades, en este caso, de Protección Civil.

(Julio Jiménez Mendoza)

Siguiente noticia

Primaria sin agua potable