Síguenos

Última hora

Le salen caros los videos al Chicharito; FMF y Chivas lo multan por comentarios sexistas y machistas

Yucatán

Mejoras y beneficios económicos

PROGRESO, Yucatán, 11 de septiembre.- En los últimos 6 u 8 años, el puerto ha mejorado en su rostro y más beneficios económicos reciben los distintos sectores; por lo que teniendo todavía necesidades como el principal puerto de la península, por lo menos, va cambiando el panorama general con nuevas obras que permiten tener mayores ingresos.

En ese avance han unido sus recursos los poderes estatal y federal, instituciones privadas y, desde luego, el pueblo.

Ese cambio que lo ven todos ha consistido en mejorar el malecón tradicional y su avenida y las playas cuidándolas para el turismo, evitando las erupciones, así mismo la prolongación del malecón y construcción del muelle de chocolate para la pesca deportiva y el uso de las pequeñas embarcaciones, misma zona donde ha habido crecimiento hasta el puerto de abrigo.

Ese avance, en los últimos años, ha permitido crear la zona turística para hacerla otra fuente de ingresos, pues si se ve hoy toda el área se ha llenado de restaurantes, hoteles, salones para el descanso y mejoras en el antiguo parque del malecón para completar la vista de un verdadero polo turístico y también a lo que respecta al puerto de abrigo se ha construido un puente para unir las riberas y ampliar el área de marinas para darle a Progreso otra mejora, una importante base, barcos de recreo. Sin embargo, no es todo lo que se ha avanzado en los últimos años, entre otras mejoras un puente y una glorieta como distribuidora por una parte con una avenida así a Chicxulub y, por la otra, otra avenida perimetral hacia el puerto de abrigo teniendo ahora Progreso una carretera de salida y otra de entrada, pero lo más notable es que se logró todo eso para un mejoramiento y el crecimiento de nuestra ciudad, pues en esa parte sur de la ciénaga que antes era agua y lodo, se rellenó y toda la parte que comprende las calle setenta y seis y setenta y ocho se ha formado una especie de nueva población, porque antes estaba convertido en un lodazal y los tanques de petróleo, ahora es como una comodidad con todos los servicios y zonas habitacionales y de servicios con sitios turísticos por ambos lados como el paraje de El Corchito, del lado oriente y al poniente otros rincones turísticos con vista a la ría y el nuevo embarcadero para lanchas de ribera y de donde estaba la ciénaga al centro de la ciudad hay todos los servicios que incluye nuevo súper y gasolinera, el cuartel de Bomberos y Policías, fábricas, talleres, tiendas de toda clase, deportivos y, al final, nuestra parroquia y la escuela primaria que antes fue la entrada del tren de vía ancha.

Pronto la explotación petrolera en la costa

Recientemente publicó este rotativo que pronto saldrán las licitudes para sacar petróleo, seguramente, en las costas. No se había hablado de este hecho, porque en realidad no en todas partes como en las costas de la Península había ambiente para extraer hidrocarburos en todas las costas como en Yucatán, que ya se escuchaban quejas del sector pesquero para que en otros sitios como en las costas de Yucatán no se tocara para nada como el extraer petróleo, pues la pesca de otros recursos vinculados como el mar tenían que perdurar por ser desde hace tiempo el principal medio para obtener recursos y servir para alimentación del pueblo y, por lo tanto, nuestras costas se consideraban intocables para otra forma de obtener recursos como el petróleo hasta hoy.

Había quietud en el amplio y necesario sector pesquero, porque más o menos ya había noticias de que la pesca continuaría pero la noticia de la próxima licitud para extraer petróleo ha levantado preocupación para que nuestras costas sigan siendo las más importantes en el país para tan importante fuente que es la pesquera y por ningún motivo podrían dañarse con la apertura de muchos petroleros y la fuente tendrá que abrir por siempre por la economía y la alimentación.

Para los que escriben

Trabajador, ejemplo: trabajante, laborante, labrador, obrero, proletario, asalariado, bracero, jornalero, peón, operario, artesano, aprendiz, temporil, gañán, afanoso, afanador, laborioso, hacendoso, infantigable, industrioso, incansable, aplicado, estudioso, codicioso, diligente, vividor, araña, hormiga, buscavidas, burro de carga, azacán.

Trabajo: labor, fajina, afán, azana, cutio, obra, manos, laboratorio, maniobra, manipulación, operación, profesión, laboria, ocupación, lucubración, investigación, estudio, faena, análisis, examen, memoria, exposición, monografía, disertación, tesis, dificultad, impedimento, estorbo, molestia, penalidad, tormento, ajobo, trote, enfado, aperreo, laboriosidad, reventadero, pena, esfuerzo, cuita, dolor, sudor, reventón, martirio.

Trabajoso

Laborioso, laborioso, difícil, penoso, penado, ingrato, afanoso, costoso, operoso, ímprobo, defectuoso, enfermizo, enfermoso, maganto.

“La ordeña de lubricantes tiene muchos clientes”

Exempleados de Pemex hablan del robo en Progreso

Veteranos extrabajadores de la terminal marítima de Pemex y vecinos de Progreso señalan que el robo de combustible en las chalanas que se amarraban al poniente del edificio del exmuelle fiscal no era tan peligroso como en los ductos, pues no se corría el riesgo de explosión.

Recuerdan que las bandas de delincuentes que operaban hace 33 años en el puerto sólo abrían la tapa metálica para colocar la manguera y extraer la gasolina o diésel, a fin de llenar los bidones que llevaban en lanchas, las cuales zarpaban de diferentes puntos de la costa y de manera silenciosa llegaban hasta donde estaban fondeadas las chalanas.

Esto, señalan, data de 1985 cuando el combustible que llegaba vía marítima se descargaba en chalanas que fondeaban a 500 metros del edificio del exmuelle fiscal.

En aquel entonces, cuando se mencionaba el robo de combustible a las chalanas, también se hablaba de complicidad de personal de Pemex que avisaba a las bandas de ladrones qué embarcación tenía combustible y la hora en que no había guardia ni estaban descargando.

Cuando el robo se hizo más notorio, comenzaron los patrullajes de la Armada de México y, en varias ocasiones, en coordinación con la Policía Estatal, asestó golpes a la banda de los antiguos y primeros “huachicoleros marinos”.

Cascadas de buen humor

La risa en otros tiempos estuvo al por mayor, porque brotaba como un manantial debido que teníamos buenos fabricantes de la carcajada.

Durante muchos años, hombres como don Rafael Novelo Maldonado se dedicaron a sacar al mercado buen producto como, inteligente, artesano de la risa.

También tuvimos a los que para el carnaval alegraban la fiesta con sus puntadas, como don Alberto Pérez “Peritos” y don José Graniel “Pepe” que dejaron recuerdos muy gratos, éste último cuando salía a vocear las revistas con los testamentos. Rafael Maldonado “Rach” fue un excelente industrial de la risa: publicó varios años “Pimienta” y “Bombardero”, donde caricaturizaba de manera despiadada a los hombres e instituciones del puerto.

Maldonado hacía un verdadero festín de los errores que cometían los funcionarios y de los defectos de nuestra sociedad. Claro que no siempre le fue bien en esa labor, ya que abundaban los reclamos y hasta amenazas recibía cuando se mandaba en alguna crítica. Par el caso tuvo sus guaruras (Aldecua, Avila y Díaz) para el momento en que corriera algún riesgo.

En el caso de Pepe Graniel, le puso tanta chispa a los titulares de los periódicos, que el pueblo, muy temprano, esperaba el paso del humorista para escuchar qué iba a decir del suceso ocurrido el día anterior.

Graniel fue un verdadero tipo pintoresco no sólo por sus palabras, sino también por lo que hacía y su forma de vestir.

Don Alberto Pérez “Peritos” hacía magisteriales caracterizaciones en los carnavales; de manera desternillante cuando hacía el papel de viuda en los entierros de Juan Carnaval.

Vestido de riguroso luto, junto con Pepe Castro caían de hinojos frente al féretro para llorar como verdaderas viudas por la ausencia del marido.

Claro que ante de la incineración, se daba lectura al testamento que era otro dechado de risa y buen humor. Nadie se escapaba de una alusión y esto se hacía con un ingenio que sólo se vio en la gente de aquellos tiempos. El ambiente era propicio porque como hoy abundaban los chismes de café, por los actos ridículos de políticos, dirigentes obreros y hombres de sociedad. Y no faltaban, desde luego, menciones de mujeres que habían tenido entonces alguna aventurilla.

La población progreseña vivió, durante muchos años, en un ambiente estimulante de buen humor debido a las puntadas de nuestros tipos pintorescos y a los fabricantes de risas y carcajadas como Novelo, Graniel, Castro y Peritos, entre otros.

Así se viajaba en el primer camino de Mérida

En la evolución del transporte, los primeros progreseños tenían que viajar en el camino al nuevo puerto de Progreso a pie, a caballo o en carreta.

Luego entraron en servicios los coches a caballos que transportaban a los primero visitantes y a los primeros temporadistas que venían a recrearse a nuestras playas y los coches también transportaron el primer correo que hubo de Progreso a Mérida o viceversa.

El cambio de transporte más rápido y seguro se estableció en la década de los 80 del siglo XIX cuando corrió el primer tren de vía ancha entre nuestra capital y este puerto.

Ya en el siglo pasado cuando se pavimentó la carretera empezaron a transitar los primeros automóviles y los camiones de pasaje de tal suerte que en los primeros años de la temporada de los años 30, ya había servicio de trenes con autobuses y taxis.

Arroz con pescado

Pruébelo y, si le gusta, me invita para la próxima

¡Qué platillo tan bonito! Pues es más sabroso que bonito, y más fácil de hacer que sabroso.

¡Así que imagínese!

Prepare dos tazas de arroz blanco, y deje que quede bien seco.

Ahora, prepare un picadillo con ½ kilo de pescado limpio cortado en cuadritos, enharinado muy ligeramente y frito en 3 cucharadas de aceite con 2 dientes de ajo y 1 pedazo de cebolla picados muy finamente. Añade 1 taza de puré de tomate, 1 cucharada de perejil picado, sal y pimienta; añada, si quiere, la carnita de ½ kilo de almejas y deje sazonar suavemente a que espese. Las almejas son baratas y le dan muy buen sabor.

En un molde engrasado se coloca una capa de arroz y una de picadillo, a terminar con arroz.

Se oprime para que mantenga su forma al sacarlo del molde. Se cubre, como pastel, con mayonesa. (Un huevo, un cuarto de limón, sal, pimienta, una pizca de mostaza y una taza de aceite poco a poco en la licuadora).

¿Qué sabe del pescado?

China es uno de los primeros productores de pescado en el mundo, no sólo por sus capturas en el Mar de China, el Océano Pacífico y otras regiones, sino por la acuacultura que se practica en sus aguas interiores desde hace más de 3 mil años. Fan Li precursor de la moderna acuacultura decía:

“Dadme dos peces y llenaré cualquier estanque”, al tiempo que establecía lo que hoy en día puede resolver el problema alimentario del mundo.

Dice el nutriólogo:

Cada día se le está dando más importancia al grado de saturación de las grasas de la dieta, pues también cada vez hay más indicios de la relación entre su consumo y el endurecimiento de las arterias; por eso los adultos, especialmente los hombres, deben medir mucho el consumo de grasas y de alimentos animales grasos. La grasa del pescado es mínima y anti-colesterol.

No es cuento

“Por favor, solicito a la autoridad”

Tuvimos a un piloto yucateco que se las traía como persona seria y derecha.

No permitía que nadie interfiriese su trabajo cuando estaba en vuelo, porque era el único que mandaba a bordo.

El aviador había despegado de Cozumel con dirección a Mérida llevando a su patrón que era un rico de sangre azul, muy infuloso, ligado al turismo y a la actividad naviera en el vecino Estado.

Sólo unos minutos habían transcurrido del vuelo cuando el dueño de la aeronave comenzó a hacerle preguntas al capitán metiéndose en cuestiones del manejo del aparato. Llegó a tal grado su impertinencia que le dijo al joven piloto “¡el avión es mío y yo soy el que manda aquí!”.

El comandante del avión se sintió tan mortificado por lo que le había dicho el magnate, que hizo un viraje para retornar a Cozumel. “¿Oiga usted, está loco?”. Le señala el soberbio individuo. “No estoy loco, le respondió el piloto, ahora verá usted”. El conductor tomó el micrófono y habló al aeropuerto: “por favor, retorno al aeródromo y solicito a la autoridad al aterrizar para que detengan a un pasajero peligroso” y cuando descendió el avión, hizo detener a su mismo patrón…

Visitante enamorado de Progreso

“Soy Daniel McMurry, de Carolina del Norte, vivo en Progreso en la calle 27, entre la 50 y 52, por el rumbo de la Sirena”…

Antes de dar más datos sobre su identidad, don Daniel expresó que “todos los días lee POR ESTO!, lo adquiere del voceador don Porfirio en la esquina del exteatro “Uxmal”.

Lo dejamos hablar y el hombre, con su español aprendido para conocer mejor nuestra tierra y a sus hombres, expresó que le agrada tanto el puerto de Progreso, que ya conoce mucho de su historia, sobre todo de sus hombres.

Me agrada, añadió, todo lo que sale en la sección de Progreso por su información que cubre el panorama local, desde lo que acontece en el día hasta lo que ha ocurrido en otros tiempos con datos que hasta yo -dijo- que no soy de aquí, me interesan. Finalmente, aseguró que como Progreso no hay otro, soy el más enamorado de su historia pasada y de su vida actual.

Concertó una visita a la corresponsalía de este puerto para navegar un poco más en los mares de su acontecer, mediante la plática, los libros y los periódicos. Concertado, le dijimos.

De historias de México y libros

Ministerio de Hacienda, tesorería departamental de Aguascalientes. Corte de caja de segunda operación, practicado en la expresada oficina, con distinción de las ramas y pertenencias que forman el cargo, data y existencia que ha habido en ella en todo el mes de diciembre próximo pasado. (23/enero/45)

Reglamento de Libertad de Imprenta. Más sobre libertad de imprenta. (23, 28, 31/mayo/45)

Departamento de Guanajuato. Proposición que la asamblea departamental de Guanajuato aprobó en sesión del día 11 de enero de 1845, para que se invite a las exmas. De los departamentos que en la misma se expresan, a fin de que procedan de acuerdo al iniciar las reformas que deban hacerse a las bases de organización política de la República. (27/enero/46)

Tesorería Departamental de San Luis Potosí. Corte de caja hecho en dicha oficina, con distinción de los ramos y pertenencias que forman el cargo y la data que ha habido en el mes de diciembre. (26/enero/45)

Departamento de Yucatán. Noticias de los días 24, 26, 28 y 31 de diciembre de 1844. 4 de enero de 1845. (30/enero/45)

Empleos dados bajo el gobierno de Tacubaya. (30/enero/45)

Reflexiones sobre el discurso del Exmo. Sr. director del Colegio Nacional de Minería en la solemne distribución de premios, que se celebró en la noche del 17 de noviembre del año pasado. (18/febrero/45)

Arreglo de la Deuda Pública. (18/febrero/45)

Contratos hechos por el gobierno provisional de Tacubaya. (18/febrero/45)

Departamento de Michoacán. Representación de la compañía para el fomento de la seda de Michoacán, dirigida al Congreso. (19/febrero/45)

Otra vez Texas. (23/febrero/45)

Dictamen de las sesiones unidas del gran jurado de ambas cámaras en el expediente instructivo formado sobre la acusación, hecha contra el Exmo. Sr. General D. Antonio López de Santa Anna, Presidente de la República, por haber atacado el sistema constitucional establecido en las bases orgánicas de la nación, leído en la sesión pública del gran jurado de 24 de febrero de 1845. (Sup. 24/febrero/45)

Contrato de las salinas de Peñón Blanco, hecho bajo la administración, provisional. (27/febrero/45)

Más robos de diligencias. (28/febrero/45)

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Informe que da la Suprema Corte de Justicia, sobre la causa que se sigue a los Exmos. Sres. Canalizo y Basadre. (28/febrero/45) (6/marzo/45) (1/abril/45)

Compendio de historia de México (2ª Edición, corregida y aumentada), por José Bravo Ugarte.

Misión de Guerra en España, por Carlton J. H. Hayes.

La Bi-Revolución Española, por Rodolfo Reyes.

Aventuras de la Vida, por Peter Lippert, S. J. Traducción de Pedro Zuloaga.

Promisión de México y otros ensayos, por Pablo Antonio Cuadra.

Cosas que arden (2ª Edición), por Alfonso Junco.

Trilogía de Hispanidad, por Adalberto González Morfín, S. J., José A. Llaguno, S. J. Francisco Xavier Scheifler, S. J.

Educación para la libertad, por Roberto Maynard Hutchins, Traducción de Pedro Zuboaga.

Informe sobre España, por Ricardo Pattee.

Misión de Prensa en España, por Armando Chávez Camacho.

Pensiones a la juventud

Ejemplos que nos dan otros países en cuestión de pensiones, como Canadá

Este programa, administrado por el Ministerio de Salubridad y Asistencia, entró en vigor en septiembre de 1964, proporcionando pensiones mensuales a todos los jóvenes dependientes de 16 y 17 años de edad que están recibiendo su educación de tiempo completo o excluidos de hacerlo por no estar en condiciones físicas o mentales. Las pensiones de juventud se pagan del ingreso general y están exentas de impuestos, y a diferencia de las pensiones familiares, su recibo no reduce la exención del impuesto sobre la renta destinado a un joven considerado como niño dependiente. La elegibilidad se determina según la residencia de los padres del niño. Un niño puede encontrarse provisionalmente ausente de su país, en la escuela o ausente recibiendo atención médica, si está incapacitado, y aún así ser considerado elegible.

Plan de Pensiones

El Plan de Pensiones de Canadá constituye un programa de seguridad social contributiva destinado a miembros de la fuerza laboral del país. Entró en vigor en 1965 y las primeras contribuciones fueron cobradas en enero de 1966. Cada contribuyente se granjea el derecho a una pensión de retiro, cantidad de la cual está en relación con su anterior tabulación de ingresos. De allí en adelante, se suministran los beneficios a un contribuyente incapacitado y a los menores que dependan de él y, a la muerte del contribuyente, pagándose rédito de cantidad masiva como sean los réditos mensuales para su viuda e hijos.

El plan cubre alrededor del 92 por ciento de la fuerza laboral del Canadá, aunque existen excepciones menores de cubrir. El más grande de los grupos exentos es el de los empleados que ganan 600 dólares canadienses mensuales o menos en el año de calendario, o personas que trabajan solas que perciben menos de 800 dólares canadienses mensuales. El Plan se financia mediante contribuciones de empleados, empleadores y personas que se manejan solas y por intereses que percibe el fondo.

Seguro de Vejez

El Gobierno Federal paga una pensión de 75 dólares canadienses mensuales a todas las personas que llenan los requisitos de edad y que hayan sido residentes en Canadá por lo menos diez años inmediatamente anteriores a la solicitud de pensión. Este programa se financia mediante el impuesto del 3 por ciento sobre ventas, un impuesto del 3 por ciento sobre ingresos de corporaciones y, un impuesto del 4 por ciento sobre la renta individual gravable fiscalmente, siendo el Ministerio Federal de Salubridad y Asistencia la dependencia que administra el programa.

Seguro de Invidentes

Se concede una ayuda de hasta 75 dólares mensuales a personas necesitadas que sean invidentes, de 18 años de edad o más, y que hayan residido en Canadá por lo menos diez años. El ingreso anual total, incluyendo la pensión, no puede exceder de 1,500 dólares por persona invidente soltera, 1980 dólares por persona invidente no casada que cuide de uno o más niños que de ella dependan económicamente, 2700 dólares por pareja matrimonial estando ambos privados de la vista.

Pensiones para incapacitados

Se pagan pensiones hasta de 75 dólares canadienses mensuales a personas necesitadas que se encuentren total y permanentemente incapacitadas, que tengan 18 años de edad o más, y residentes en territorio canadiense por lo menos diez años. El ingreso anual total, incluyendo la pensión no puede exceder de 1,260 dólares mensuales a personas solteras, 2220 a matrimonios o 2580 cuando uno de ambos es ciego.

También las anécdotas divierten

-Doctor, estoy desesperado, no puedo conciliar el sueño en toda la noche.

-No se preocupe, amigo, yo lo haré dormir.

-¿De veras, doctorcito? ¿Está usted dispuesto a pagar todas mis deudas!

***

Einstein, el gran físico, era un buen aficionado al violín, pero lo tocaba bastante mal. Una noche, en una fiesta íntima, estaba tocando para los invitados, cuando notó que Molnar, autor de comedias jocosas, estaba riendo -no sé porqué se ríe ¡acaso me río yo cuando voy a ver sus comedias!

***

-¿Cuál es el que ataca más los nervios? El teléfono.

Cleofas va a entrar con su mujer en una camisería, pero de pronto se detiene y exclama. ¡No entremos, mujer!

-¿Por qué?

-No ves que ahí dice “se habla inglés” y ni tú ni yo lo hablamos.

Humorismo Porteño

-La vida de los sabios -decía un sujeto a otro muy necio que se las daba de inteligente-, por lo general, es muy corta.

-¿Y qué culpa tengo yo de no haberme muerto todavía?

***

-¿A dónde vas? -pregunta Alfonso a su mujer.

-Adonde me dé la gana.

-¿Cuándo volverás?

-Cuando se me ocurra.

-¡Perfectamente! Pero no más tarde ¿eh?

***

-Di, mamá, ¿cómo conociste a papá?

-Un día me caí al agua y él me salvó.

-¡Que curioso! ¿Y por qué no quiere papá que yo aprenda a nadar?

***

-¿Cuáles son sus principios?

-Encontrar los medios.

-¿Cuáles medios?

-Con los que se llega al fin.

-A fin de mes.

(R.F.B.)

Siguiente noticia

Pasajera lesionada cuando la llevaban a consulta médica