Es necesario en cambio en la política de ciencia y tecnología en el país, y uno de los temas relevantes es el del financiamiento, ya que la inversión histórica ha sido apenas del .4 por ciento del PIB, lo que no es suficiente, además de que esto genera que no haya tampoco inversión privada, destacaron ayer docentes e investigadores que participaron en el XIII Congreso de la Red de Investigación y Docencia en Innovación Tecnológica (RIDIT).
En la mesa redonda sobre “La política de ciencia y tecnología en México”, se expuso que en la coyuntura que hay en el país de cambio de gobierno, se necesita un cambio de modelo; sin embargo, comentaron que aunque hay varias propuestas ya del gobierno entrante que encabezará MORENA, aun quedan muchos puntos por definir.
En la mesa participaron los Doctores Santos López Leyva, Juan Reyes Álvarez, Herbert Díaz Flores, Alejandro García Garnica y José Ramón Montiel López.
Uno de los temas que se puso sobre la mesa fue el de la inversión en ciencia y tecnología, del que se opinó que se necesita una mayor inversión del sector privado pues actualmente la mayoría de los recursos que se tienen provienen del sector público.
Señalaron que el ano haber inversión pública se ha desincentivado a la iniciativa privada para que invierta en ciencia y tecnología, por lo que señalaron que hay que aprovechar la coyuntura política que se vive para poner el tema en el debate.
Coincidieron en que el gasto en ciencia y tecnología en el país debería apuntar a incentivar la inversión privada.
Sin embargo, se expuso en el foro que si no crece la inversión pública difícilmente habrá mayor inversión privada. Señalaron que la inversión histórica en ciencia y tecnología ha sido del .4 por ciento del PIB, con lo que la inversión privada no va a despegar.
Señalaron que se necesita un financiamiento mínimo como ya está establecido en Ley del 1 por ciento del PIB, pero mientras no se logre esa cantidad es difícil que llegue la inversión privada.
Mencionaron que en mucho la política en materia de ciencia y tecnología está sometida a las empresas y a las cadenas de valor y hasta donde se ve con el gobierno federal entrante, se ha planteado una continuación del modelo económico.
En este tenor se hizo ver que hoy la política de ciencia y tecnología y el financiamiento pasan por la Secretaría de Economía, con un modelo neoliberal.
Expusieron que hace falta una definición de estado de ciencia y tecnología y que cambie la perspectiva de lo que es el financiamiento que hoy se da a través de la oferta, de bolsas en las que se acumulan los fondos y los que son repartidos entre los investigadores.
Señalaron que debería ser como en otros países de Ásia, por ejemplo, donde los requerimientos de financiamiento salen desde los grupos de investigación y no al revés.
Dijeron que el modelo económico se debe discutir también en relación a cuál es el modelo de ciencia y tecnología que se quiere, cuando estamos ante un capitalismo salvaje depredador, y lo ideal es llegar al menos a un modelo capitalista democrático.
Un tema en este sentido que dijeron urge revisar, por ejemplo, es el del programa de estímulos que a veces llegan a quienes no los necesitan. Como ejemplo mencionaron que la empresa Volkswagen recibió entre 600 y 700 millones de pesos, cuando no los necesita, y esos recursos podrían llegar a otras empresas. En este tema señalaron también que hace falta una reorientación de los presupuestos.
(David Rico)