Síguenos

Última hora

Hampolol sin apoyo del Ayuntamiento de Campeche: Basura, malos olores y vehículos viejos, la lucha diaria

Yucatán

Cuatro mil páginas de amor a Yucatán

Enrique Martín Briceño

Como bien saben ustedes, la Yucatanense es una enciclopedia temática sobre nuestro estado que se redactó entre 1944 y 1947 bajo la dirección de Carlos Echánove Trujillo. En aquella primera edición, auspiciada por el gobierno de Ernesto Novelo Torres, se encuentran entre los colaboradores los ilustres nombres del arqueólogo Sylvanus G. Morley, el lingüista Alfredo Barrera Vásquez, el escritor José Esquivel Pren, el doctor Eduardo Urzaiz, los antropólogos Robert Redfield y Alfonso Villa Rojas, entre muchos otros especialistas que abordaron desde la geografía física, la flora y la fauna yucatecas hasta la música, el teatro, la literatura y las artes menores, pasando por la historia política, la historia de la industria henequenera y la bibliografía yucateca.

Fueron en total nueve tomos que muy pronto se volvieron de consulta obligada para cualquier interesado en la historia, la cultura o cualquier asunto yucateco. Por ello, entre 1977 y 1981, bajo el gobierno del doctor Francisco Luna Kan, se realizó una segunda edición, a la que se añadieron tres tomos más, en los que se actualizaron algunos temas (por ejemplo, cultura maya, educación, economía, y se introdujeron unos pocos (límites con Quintana Roo, la caricatura, la aviación, el cine...).

Esta edición estuvo agotada durante mucho tiempo hasta que, en 2010, dos años después que creamos la Biblioteca Virtual de Yucatán, pusimos en este repositorio la versión digitalizada de los 12 tomos de la Enciclopedia yucatanense. Con esto, aquella importante obra de referencia se puso al alcance de estudiantes, investigadores e interesados de Yucatán y del mundo entero. Sin embargo, habían pasado ya 30 años de la segunda edición y 60 de la primera. De tal manera, para algunos temas no se tenía una obra de referencia que incluyera el conocimiento generado en el último medio siglo en tanto que había otros que habían dejado de tocarse en las ediciones anteriores porque entonces no se consideraban de trascendencia. Es el caso de las mujeres, el medio ambiente, los jóvenes, la ciencia, los derechos humanos y la gastronomía.

Por lo anterior, en 2015, el historiador Faulo M. Sánchez Novelo tuvo la iniciativa, enseguida secundada por mí, a la sazón jefe del Departamento de Patrimonio Cultural de la Sedeculta, de emprender un proyecto acariciado desde hacía años (de hecho se había incluido entre las promesas de campaña de Ivonne Ortega): hacer una actualización de la Enciclopedia yucatanense. Así es como Faulo y yo nos lanzamos al ruedo para editar al alimón los seis tomos de la obra y, desde que en 2016 dejé la Sedeculta, Sánchez Novelo se hizo cargo de la coordinación general, faena nada fácil pero que, finalmente, hoy culmina con la presentación de estos seis tomos. Ustedes dirán si mereceremos rabo y oreja.

Una obra de estos alcances requiere de la participación de muchas personas, a las que es obligado mencionar y agradecer.

La actualización de la Enciclopedia yucatanense contó con un comité editorial integrado por Rolando Bello Paredes, Jorge Cortés Ancona, Enrique Martín Briceño, Sergio Quezada, Faulo M. Sánchez Novelo y Dulce María Sauri Riancho. Los miembros de este grupo definimos el plan general de la obra, los nombres de los colaboradores y algunos criterios editoriales. Hubo, desde luego, cambios sobre la marcha debidos a diferentes circunstancias, pero creo que, al final, el trabajo quedó muy cerca de la meta que nos propusimos.

La nómina de colaboradores es larga, pero debe citarse:

En el tomo I, dedicado a las mujeres, participan Georgina del Carmen Rosado y Rosado, Rocío Quintal López, Judith Ortega Canto, José Antonio Ceballos Ortega, Gina Villagómez Valdés, María de Fátima Flores Palacios, Eduardo D. Puc Vázquez, Leticia Paredes Guerrero, Beatriz Torres Góngora, Beatriz Rodríguez Guillermo, Alvaro Vega Díaz, Saúl Villa y Alicia Beatriz Canto Alcocer.

En el tomo II, que aborda los temas mayas de ayer y de hoy, educación indígena, español de Yucatán, economía, política y henequén, colaboran Fernando Robles Castellanos, Anthony P. Andrews, Ella Fanny Quintal Avilés, Jesús J. Lizama Quijano, Francesc Ligorred Perramon, Miguel A. Güémez Pineda, Raúl Vela Sosa, Sergio Quezada y Dulce María Sauri Riancho.

En el tomo III, que abarca justicia, derechos humanos, ciencia, migración y población, arquitectura y desarrollo urbano, cultura ambiental, jóvenes, humorismo y periodismo, toman parte Gabriel Zapata Bello, Jorge Alfonso Victoria Maldonado, Raúl H. Godoy Montañez, Carlos Bojórquez Urzaiz, Luis Alfonso Ramírez Carrillo, Marco Tulio Peraza Guzmán, Rafael Robles de Benito, Othón Baños Ramírez, Roldán Peniche Barrera y Faulo M. Sánchez Novelo.

En el tomo 4, dedicado a educación, teatro, literatura, museos, artesanías, gastronomía, música y artes visuales, colaboran Rolando Bello Paredes, Jorge Cortés Ancona, Karla Marrufo Huchim, Xhaíl Espadas Ancona, Juan Esteban Chávez Trava, Manuel Tejada Loría, Enrique Martín Briceño, Alvaro Vega Díaz, Giovana Jaspersen García, Silvia Terán Contreras, Luz Elena Arroyo, Christian Rasmussen y Will Rodríguez.

El tomo 5, que es una actualización de la bibliografía yucateca (que en la primera edición tuvo a su cargo doña Mireya Priego, espejo de bibliotecarios), lo tuvieron a su cargo Edgar Augusto Santiago Pacheco y Flor Ileana López Bates.

Además, María de Fátima Flores Palacios, Dulce María Sauri Riancho, Gabriel Zapata Bello, Faulo M. Sánchez Novelo y Enrique Martín Briceño redactaron prólogos para los tomos 1, 2, 3, 4 y 6, respectivamente.

El tomo 6, finalmente, reúne 10 ensayos seleccionados traducidos al maya por Gerónimo R. Can Tec, José C. Cano Sosaya, Lizbeth Ahinoan Carrillo Can, José Alfredo Hau Caamal y Gregorio Hau Caamal, con el apoyo de Fidencio Briceño Chel.

Colaboramos en la corrección –ardua tarea si las hay– José Díaz Cervera, Jorge Cortés Ancona, Faulo M. Sánchez Novelo y yo. La iconografía –labor no menos ardua– la tuvo a su cargo Kandy Ruiz González, quien contó con la colaboración de Martha Ruiz González y Paúl Rodríguez González, y con un grupo de digitalizadores integrado por Eduardo Villarreal Montero, Víctor Argáez Cimé, Juan Pablo Cahuil Euán y Walter Puc Suaste. Por último, Miguel Angel Martínez de la Fuente ha sudado la gota gorda como diseñador de la obra, pero –estarán ustedes de acuerdo– el resultado es hermoso y, como se lo pedimos, mantiene continuidad con el diseño de las ediciones anteriores.

Podría contarles mucho de la labor de edición, pero basta con decir que Kandy, Miguel Angel, Faulo y yo hemos dedicado, sin exagerar, miles de horas de trabajo frente a la computadora (horas nalga les dicen) para poder llevar a término esta actualización (y no están ustedes para saberlo, pero los editores lo hemos hecho ad honorem): más de 4,000 páginas dedicadas a nuestra tierra y destinadas a los estudiantes, investigadores y a todos los interesados en este país que no se parece a otro. Más de 4,000 páginas en cada una de las cuales pueden percibirse el amor –y el dolor también– que Yucatán, su historia y su cultura nos provocan.

Ya he mencionado algunos de los temas que distinguen a esta actualización de las ediciones anteriores de la Yucatanense y que la hacen digna hija de su tiempo. Permítanme destacar nada más el tomo 1 dedicado íntegramente a las mujeres y el tomo 6, íntegramente en maya. Ambos muestran lo que se ha logrado y lo mucho que falta por hacer en materia de igualdad de género y de derechos indígenas. Abrigo la esperanza de que la próxima actualización de la Enciclopedia presentará grandes avances en ambos terrenos y será toda bilingüe.

No me cabe duda: la obra cultural hace que se recuerde a una administración y a un gobernante. Así, Ernesto Novelo Torres se tiene presente por la creación de la Orquesta Típica Yukalpetén y la primera edición de la Enciclopedia yucatanense, y de Francisco Luna Kan tenemos en la memoria el rescate del Teatro Peón Contreras y la segunda edición de la Enciclopedia. Las próximas generaciones no olvidarán que en este gobierno, licenciado Zapata Bello, se editó una nueva actualización de la Enciclopedia yucatanense.

Palabras pronunciadas en la presentación de los seis tomos de la Actualización de la Enciclopedia yucatanense, realizada en la sala de conciertos del Palacio de la Música el sábado 29 de septiembre.

Siguiente noticia

Arrancó taller 'Aprendiendo a vivir con la diabetes”