Síguenos

Yucatán

Demencias no sólo afectan la mente, sino también otras funciones

Las demencias constituyen un grupo de enfermedades en las que se afecta la mente y diversas funciones, como la memoria, el juicio, el raciocinio y el cálculo. Se considera en todo el mundo que las causas más frecuentes son el Alzheimer y las enfermedades cerebrovasculares, por lo que debemos estar atentos a los síntomas y acudir con el especialista para recibir un tratamiento adecuado, dijo el Dr. Jorge Salazar Ceballos.

El Dr. Salazar Ceballos fue uno de los especialistas que participaron ayer en el Simposio Actualidades del Alzheimer, que se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la UADY, organizado por la Academia Yucateca de Medicina y Cirugía (AYMC) y el Instituto Neuropsiquiátrico de Yucatán.

Destacó que casi de manera universal se habla de que el Alzheimer se presenta con mucha mayor frecuencia entre los adultos mayores, pero también existen las enfermedades cerebrovasculares tan frecuentes entre la población, padecimiento relacionado con problemas de hipertensión, obesidad, diabetes, problemas de dislipidemia o trastornos hormonales o metabólicos, que consiste en la presencia de altos niveles de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos) que son transportados por las lipoproteínas en la sangre.

Por lo tanto, si alguien pregunta si es posible prevenir las demencias, la respuesta en el caso de las demencias vasculares es que sí, siempre y cuando se realicen cambios en nuestros hábitos de vida y si se evita el sobrepeso, cuidar la alimentación y la actividad social.

Explicó que actualmente hay un notorio aumento en la esperanza de vida de las personas, es decir, con el aumento de la edad y con el aumento de la longevidad, cada vez hay más adultos mayores y nuestros adultos mayores sufren con mucha mayor frecuencia enfermedades cerebrovasculares.

Explicó que hay algunas actividades que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes; por ejemplo, leer o aprender otra lengua, como la maya, no solo el inglés, porque es un estímulo para el cerebro la lectura, tanto que hay un estudio muy interesante que correlaciona el grado de escolaridad que una población tiene y el desarrollo de algunos tipos de demencia.

Por lo tanto y aun cuando no hay una relación tan directa o causal, sí hay una relación con las enfermedades cerebrovasculares, lo que nos debe obligar a estimular, no solamente el ejercicio físico, sino también el cognitivo.

Otro punto muy importante que se ha visto es que muchos pacientes que desarrollan demencia o Parkinson tienen el antecedente de depresión o de ansiedad y esto tiene que ver en muchas ocasiones con la vida cotidiana y en cómo manejamos nuestras emociones.

En ocasiones, prosiguió, la depresión es parte del cuadro y un primer aviso; en otras ocasiones se piensa que puede haber una relación entre la depresión y la aparición de estas enfermedades; entonces también nuestra salud mental es muy importante. Una causa frecuente por la cual acuden al neurólogo los pacientes es la pérdida de la memoria, que no siempre se debe una demencia y eso hay que puntualizarlo- porque en la mayoría de los casos puede deberse un cuadro depresivo, pero hay que acudir, porque también la depresión precisa tratamiento y ese en el mensaje que queremos transmitirles.

Dijo que el Alzheimer se presenta con mayor frecuencia entre los adultos mayores a 65 años y se considera que entre el 6 por ciento de la población mayor de esa edad pueden presentar algún tipo de demencia y de estas aproximadamente entre un 60 y un 70% son por el Alzheimer, que es una enfermedad degenerativa, o sea, que hay un daño progresivo en las redes neuronales, que se puede tratar cuando se detecta, sobre todo en etapas tempranas, hay tratamientos que mejoran la calidad de vida, no la podemos curar, pero sí podemos mejorar la calidad de vida y en etapas avanzadas también hay otros tratamientos, algunos son con fármacos y otros son con la estimulación cognitiva, es decir, con ejercicios mentales y otro tipo de actividad; también es importante la actividad física y a veces se nos olvida que estos pacientes tienen que mantenerse activos.

Otro punto importante es el cuidador, es decir, la familia; cuando a alguien le detectan demencia, la familia no sabe cómo reaccionar y toma dos caminos: –al menos eso es lo que yo he visto en mi práctica profesional- o se une y sacan adelante ese reto o se genera una disgregación familiar, una desintegración familiar, que no es lo conveniente. Entonces una manera también de ayudar a las familias o de apoyarlas es a través de la información, pero de información que sea científica y que sea objetiva y es por eso que un grupo de especialistas nos dimos a la tarea para hablar de los aspectos médicos, psicológicos, legales y también humanos; como ejemplo la Sra. María Cristina Reyes dio ayer su testimonio y compartió sus vivencias como familiar de un enfermo con Alzheimer y lo que la llevó a conformar la Alzheimer’s Association que elaboró una lista de señales de advertencia de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia.

Cada individuo puede experimentar una o más de estas señales a grados diferentes, como cambios de memoria que dificultan la vida cotidiana, como olvidarse de vez en cuando de nombres o citas pero acordándose de ellos después, dificultad para planificar o resolver problemas, hacer errores de vez en cuando al sumar y restar, dificultad para desempeñar tareas habituales en la casa, en el trabajo o en su tiempo libre, necesitar ayuda de vez en cuando para usar el microonda o grabar un programa de televisión, desorientación de tiempo o lugar, confundirse sobre el día de la semana pero darse cuenta después, dificultad para comprender imágenes visuales y cómo objetos se relacionan uno al otro en el ambiente, cambios de la vista relacionados con las cataratas, nuevos problemas con el uso de palabras en el habla o lo escrito, tener dificultad a veces en encontrar la palabra exacta al hablar, colocación de objetos fuera de lugar y la falta de habilidad para retrasar sus pasos, de vez en cuando, colocar cosas (como los lentes o el control remoto) en un lugar equivocado, disminución o falta del buen juicio, tomar una mala decisión de vez en cuando, pérdida de iniciativa para tomar parte en el trabajo o en las actividades sociales y estar a veces cansado de las obligaciones del trabajo, de familia y sociales, así como cambios en el humor o la personalidad. Si nota alguno de los signos de advertencia del Alzheimer en usted o en alguna persona conocida, no los ignore. Programe una cita con su médico.

Fue tal la respuesta de médicos y público en general que los directivos de la Academia Yucateca de Medicina y Cirugía tuvieron que cambiar la sede inicial del aula Maximiliano Canto al auditorio de la misma Facultad de Medicina de Medicina para comodidad de las personas inscritas (70) y del equipo organizador.

El evento concluyó con una mesa panel en la que participaron los especialistas Jorge Efraín Salazar Ceballos, Juan José Méndez Castillo, Alejandro Herrera González, Bernardo Boleaga Durán, Cecilia Méndez Domínguez, Miguel Ceballos Pinto, Luis Ricardo González y Doris Pinto, que respondieron todas las preguntas de los participantes.

(Víctor Lara Martínez)

Siguiente noticia

Enciclopedia Yucatanense, testimonio vivo de nuestra identidad