En Yucatán la contaminación de los megaproyectos porcícolas “Kekén”, el principal donde el acuífero está a flor de tierra, en aguadas y cenotes, situado a menos de 20 km. de Celestún y 30 de Kinchil hasta 5 metros del subsuelo; los de Tixpéhual y Homún, así como la tremenda extracción de agua de parte del mega proyecto cervecero en Texán, Hunucmá, son las más violentas amenazas al agua, como elemento vital que transforma.
Y el concepto del agua como elemento transformador lo inauguró Andrés Manuel López Obrador el sábado 26 de enero. Acompañado de la titular de Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, la secretaria de Medio Ambiente (Semarnat), Josefa González Blanco, el secretario de Agricultura y Desarrollo Social, Víctor Villalobos y el gobernador Quirino Ordaz, en el Estado de Sinaloa, el Presidente encabezó el programa “México con agua se transforma”.
Y efectivamente, el agua no sólo es la fuente vida, en el planeta, puesto que de ella nos originamos, y con ella evolucionamos como especie, sino que el desarrollo fundamental, desde la alimentación, del Ser Humano, hasta servicios como la energía eléctrica, proviene del agua. Elemento que hoy no se puede beber, tomada desde sus venas.
La transformación de México en los últimos 40 años fue impactada por la globalización del capitalismo mundial salvaje y depredador: desde entonces, el desarrollo neoliberal priorizó la economía del control a la producción y distribución de la alimentación industrial, frente al desarrollo natural de la producción y la alimentación más sana, para la vida humana y del planeta, sustentado en la conservación y cuidado del agua y las especies, por lo que desde hace 40 años tenemos que tomar agua comprada/embotellada.
De esta manera les fue fácil a gente como el gobernador panista Guillermo Padrés, desviar el cauce de un río para regar su rancho, dejando sin agua a miles de productores en comunidades yaquis de Sonora. http://concienciapublica.com.mx/personalidades/guillermo-padres-elias-gobernador-de-sonora-ladron-del-agua/
El respeto a los elementos naturales como son el agua, el Sol y el viento fueron privatizados para las grandes corporaciones multinacionales para hacer energías limpias. El Fracking, que en los países desarrollados se ha prohibido como técnica para extraer gas shale por sus implicaciones en la formación de sismos, la detección de cancerígenos en la mezcla que se aplica para quebrar las capas del suelo, y la contaminación del agua circundante, entre otros motivos, en México la Reforma Energética de Peña Nieto lo promovió para la extracción de gas shale, convirtiéndose en una de las técnicas de extracción de hidrocarburos más peligrosas. Desde 2014 denunciamos las nefastas implicaciones de esta técnica, en conjunto con la Alianza Mexicana contra el Fracking.
Por las descomunales cantidades de agua usadas en el Fracking, y de manera industrial, este líquido es uno de los recursos naturales más afectados; por lo que se trata además de una amenaza para la salud, la seguridad alimentaria y el consumo de la población.
La Alianza Mexicana contra el Fracking dio a conocer recientemente que desde 2003, años antes de la Reforma Energética, ya habían sido perforados al menos 924 pozos. Coahuila (47 pozos) Nuevo León (182 pozos) Puebla (233 pozos) Tabasco (13 pozos) Tamaulipas (100 pozos) Veracruz (349 pozos). Por esta razón, la seguridad hídrica de México es uno de los temas más importantes en la agenda pública. La desigualdad de ingreso en México se traduce en desigualdad de acceso a un suministro constante y de buena calidad del agua.
Actualmente, la zona Centro-Norte del país concentra al 27% de la población, genera el 79% del producto interno bruto (PIB) y sólo tiene un 32% de agua renovable.
Según el Consejo Consultivo del Agua, en la zona Sur, donde está el 68% del agua del país, se encuentra únicamente el 23% de la población y se genera el 21% del PIB. A la par, un estudio publicado por el Banco Mundial en el 2013, asegura que el 8.4% de la población del valle de México no tiene acceso al servicio de agua.
En el Sur-Sureste, tenemos las reservas de agua más importantes del país, Yucatán es un bastión acuífero, que desgraciadamente los gobiernos que administran las políticas de desarrollo, de control y distribución, no han tenido el menor cuidado con el líquido vital que en algunos lugares los tenemos a flor de tierra, y otros en forma de cenotes, (ríos subterráneos) Tampoco el pueblo maya yucateco se ha empoderado en la defensa de su patrimonio natural, y por causa de la extrema pobreza que priva en lugares del territorio maya, aceptan, sin consulta pública, la imposición de megaproyectos de extracción, depredación y contaminación tanto de la madre Tierra, como del vital líquido en varias regiones de la Península. Lo cual dentro del marco de la 4ª. Transformación debe cambiar.
La extracción y transferencia de millones de toneladas de piedras para vender en bloques o escombro y transferirlos a los lugares bajos, para el asentamiento de los megaproyectos industriales, está dejando boquetes por todos lados incluso nos está ocasionando sismos en la península donde no había movimientos telúricos. Hay que combatir este desarrollo enloquecido.
Es el caso de los megaproyectos porcícolas “Kekén”, asentados donde el acuífero está a flor de tierra, en aguadas, cenotes y ojos de agua, a menos de 20 km. de Celestún y 30 de Kinchil, Samahil, Tetiz, Hunucmá donde tenemos agua a 5 metros del subsuelo. Así como los de Tixpéhual, Homún, y otros lugares de Yucatán donde tratan de imponerse o asentar estos proyectos; considerando que la nueva relación del Estado y los Pueblos Indígenas comienza a ser una realidad con la creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas que para el cumplimiento de su mandato reconoce a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas el carácter de sujetos de derecho público, para crear las condiciones en que la política pública del Estado mexicano se diseñe e implemente dentro de un marco de coordinación con dichos pueblos, con respeto al poder de su organización autónoma, con y por justicia y dignidad.
chantzaca@hotmail.com