MAXCANU.– El escarabajo “Aethina Tumida” (Pequeño Escarabajo de la Colmena, PEC), presente en Yucatán desde el 2012, sigue sin control por parte de las autoridades federal y estatal, y afecta a miles de colmenas, por lo que los productores subrayan que es urgente una intervención sanitaria, ya que en caso contrario se perderán centenares de colmenas.
[yotuwp type="videos" id="6gLggUpaMnc" ]
“Que lo vean muy bien, que se vea cuál es el escarabajo, no vaya a ser como la varroa, que no la conocían y tardaron en darnos el remedio; así como estas colmenas, así está todo Yucatán, el apicultor que diga que no tiene es porque no va a su apiario, llevamos años con este bicho y cada apicultor va haciendo su juego de ajedrez con ellos, con remedios caseros, porque no se les puede echar cualquier cosa, esto es un problema y no hacen nada”, relataron Gregorio Balam Martín y José Luis Chin Ku, apicultores de este municipio.
Preocupados por los efectos que causan en sus colmenas, urgieron a que la autoridad y los investigadores encuentren un mecanismo de control del insecto que se alimenta de las abejas, las crías y el polen, por lo que terminan enjambrando (se van).
POR ESTO! publicó que, desde el 28 de mayo del 2012, la autoridad sanitaria, Senasica, confirmó la presencia del escarabajo de la colmena, aplicaron cuarentenas y eliminaron 600 colmenas en el 2013.
Cundidos
Hoy los apicultores aseguran estar cundidos de este problemático escarabajo.
POR ESTO! publicó en la edición del 23 de agosto del 2013 que este escarabajo, que afecta las colmena, significa un riesgo para la apicultura de la Entidad, porque fermenta la miel y agusana las colmenas. Por su causa, se han tenido que destruir cientos de colonias en Estados Unidos, Canadá y nuestro país.
La propia Sagarpa publicó en abril del 2013, en el Diario Oficial de la Federación, que este escarabajo exótico significa un riesgo y estaba presente en Coahuila y Yucatán, por lo que se requiere de una normatividad para su control, ya que está prohibido el uso de insecticidas en las colmenas.
En el 2014, el Diario de la Dignidad, Identidad y Soberanía informó que se llevó a cabo el Foro Internacional del Pequeño Escarabajo de la Colmena en Campeche, y la conclusión fue que los productores debían aprender a convivir con él, porque no es posible erradicarlo.
Se ha informado que el escarabajo ova en los panales, brotan miles de larvas, se alimentan de la miel y se desplazan hasta la entrada de la colmena, dejando a su paso secreciones que fermentan la miel.
Finalmente se dejan caer a la tierra y escarban 10 centímetros, para luego sufrir la metamorfosis y emergen como escarabajos que vuelven a subir a la colmena y vuelve a ovar.
Confusión
La falta de información y difusión del problema ha generado confusión entre los apicultores, quienes desconocen las razones por las que sus colmenas están muriendo o hay muy baja producción.
La presencia de este escarabajo en la Entidad y la falta de conocimiento sobre él podrían poner en jaque la producción de miel en el Estado, que promediaba las 9 mil toneladas anuales y que representa el 40 por ciento de la producción nacional, pues la Entidad es el primer productor del país.
En Yucatán, hay más de 300 mil colmenas de las que se obtienen anualmente 9 mil toneladas en promedio.
La apicultura en Yucatán la practican más de 13 mil personas, pero es una actividad que realizan las personas de la tercera edad y que no es prioritaria entre las familias, sino un ingreso extra.
Este escarabajo, según la información de la Sagarpa, se llama “Aethina Tumida Murria” (Coleoptera: Nitidulidae), es un insecto conocido como el Pequeño Escarabajo de las Colmenas y es originario del Sur de África, pero actualmente está distribuido en gran parte del mundo. Ataca a colmenas de abejas melíferas y representa una plaga de importancia, porque afecta la industria de la miel y la polinización.
(Verónica Martínez)